sábado, 7 de agosto de 2010

SOCIEDAD CULTURA Y EDUCACIÓN

Facilitadora:
Dra. Gilda Couso
Autora: Msc. Dulce Tovar R
Cuando se trató el tema sobre las perspectivas de la educación en la actualidad, hubo la oportunidad de reconocer la situación actual, comentar a profundidad los planes y perspectivas que se vislumbran de la educación de Venezuela, la cual es considerada a nivel mundial como un eje fundamental para el desarrollo sostenido y sustentable para la humanidad. De esta manera, busca el equilibrio sin discriminación alguna en todos los órdenes de la sociedad. Por la reconocida responsabilidad que recae en la educación, ésta se convirtió en punto de referencia para los países, uniendo esfuerzos, realizando y validando estudios que generaran la construcción de políticas educativas orientadas a la preservación de los ideales de cada país. En función a estas políticas cada nación las adecuaba a sus intereses y elaboraba sus propias reformas enmarcadas en estas grandes líneas universales.
En los actuales momentos, el sistema educativo venezolano diseña o rediseña constantemente los programas y proyectos a fin de adaptarlos a cada momento para poder responder a través de la formación de los estudiantes de todos los niveles a que éste tenga una preparación cónsona de acuerdos con las exigencias y desafíos presentes en la realidad actual.
En correspondencia con las ideas señaladas por Freire, (1971) se infiere que en la actualidad el Currículo Nacional Bolivariano define el Sistema Educativo Bolivariano como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre si que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual esta articulado con las ideas de Freire, específicamente se evidencia en las características de la Educación Bolivariana entre los cuales se evidencia que esta centrada en el ser humano como ser social, es humanista, democrática, participativa, con equidad y calidad, transformadora, permanente, integral y liberadora.
Este perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales en los cuales se integran las competencias cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando como lo plantean algunos autores latinoamericanos.
En este planteamiento, se asoma la posibilidad semejante referida a Brasil, tomando como referencia la experiencia del sustituto Paulo Freire, además de una obra colectiva publicada titulada Perspectivas Actuales de la Educación, el mismo presenta valiosos aportes, como los retos planteados en la Educación Primaria Bolivariana, así como la integración regional en caso MERCOSUR y hasta estimulan las respuestas necesarias para la construcción de la ciudadanía planetaria. De igual manera, también son planteados “los desafíos del educador” así como los desafíos del sistema”, asimismo, es bueno señalar que se discutan los nuevos espacios para la formación, lo que incluye la televisión y otras herramientas tecnológicas como un espacio educativo.
De igual manera, se plantea la importancia que tiene la constitución de empresas como un espacio que permite obtener conocimientos como nos lo señala Belén Sanjuán, cuando afirma que la educación integral es para la vida y la valorización al trabajo, desde el punto de vista formativo, ya que contribuye a la preparación del hombre en los diversos campos laborales, de esta manera se percibe una vía para el desarrollo de variadas actividades que contribuirán a la formación de valores éticos en el contacto interdisciplinario requerido por un país, creando nuevos espacios.
Ante estas perspectivas, es interesante resaltar, el desarrollo tecnológico son siempre innovaciones que van buscando consagrar nuevos esquemas que permitan el desarrollo del país, es por ello; que los educadores tienen la responsabilidad de no dejarse envolver por la tecnología y quedar ambiguos ante ella, debemos estar al lado o un paso delante de ella, capacitándonos antes todos los retos que nos van presentando los nuevos tiempos y la globalización e ir a la par de las transformaciones para así lograr educandos con conciencia crítica, responsables, innovadores, proactivos y reflexivos en busca de ese nuevo republicano que señala el sistema educativo venezolano.
En este orden de ideas, se considera a la educación como conjunto de saberes, que interconectadas entre si, constituye los elementos culturales y socio-cognoscitivos en la formación del individuo, lo que coadyuva en la transformación y comprensión de la realidad que rodea al hombre, en ese reconocimiento de la diversidad compleja que le rodea; esos mismos elementos se dinamizan para facilitar la simplicidad y a la vez la complejidad del ser humano.
Estas perspectivas señalan el marcado avance que se ha suscitado en los últimos años, donde ha habido un marcado interés en ir a la búsqueda del conocimiento y la superación personal.
En este sentido, el abordaje, de la búsqueda del conocimiento, para enfrentar las incertidumbres, ha hecho que las ciencias nos conduzcan a comprender la importancia de la educación, por lo tanto una de las cosas que debe enseñar los principios, estrategias que permitan afrontar riesgos, lo incierto, modificar situaciones de incertidumbres. Por eso es importante aprender a navegar contra el viento, para poder subsanar errores, se debe ir adelante siempre adelante.
Por ello, en estos momentos, en que el país, Venezuela está volcado hacia la capacitación de sus hombres y mujeres, es importante poder darse cuenta, que se debe aprovechar esta gran oportunidad. Para, este fin se debe recurrir a la comprensión mutua porque de allí, la necesidad de estudiar, porque la ética debe formarse en la mente de las personas, partiendo de la conciencia de que somos humanos, somos individuos y constituimos parte de una sociedad y por ende de una especie. Todos conformamos esta triple realidad. Es así como todo desarrollo humano, debe comprender en su conjunto, autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y verdadero sentido de conciencia de pertenecer a la especie humana.
Por estas razones, cuando Marín (2000) plantea la unidad y la diversidad humana, en la que señala que, las culturas y las sociedades, tienen principios generadores y organizaciones comunes, es la unidad humana, la recoge y resguarda esa diversidad de elementos en multiplicidad”. Dice Morín, “la educación deberá ilustrar el principio de unidad, diversidad en todos los campos, como son el individual, donde hay una unidad y diversidad genética, lo que implica que cada individuo posee su propia singularidad anatómica y fisiológica.
También en la diversidad cultural, juega un papel preponderante en el conjunto de saberes en la vida de los seres humanos, pues, se cree con convicción que todo lo que el hombre realiza son hechos culturales y que cada individuo, controla de alguna manera, la existencia de la sociedad. Estos rasgos culturales también son abiertos, pues ello permite que los conocimientos de cualquier parte del mundo puedan ser absorbidos por el hombre. De allí el avance en los conocimientos que se obtienen a cada día en disciplinas que dan vida a la humanidad.
Ante esta complejidad, se considera la tarea de educar y a la vez la el acto de comprender, una integración única, pero de manera dinámica y axiológica que sostiene la vida en una amalgama de saberes; expresada en cambios de su conducta los que a su vez, se proyecta en el transcurrir del tiempo, como una herencia cultural de una sociedad determinada. Originando así una activación personal en diferentes actos de su vida cotidiana.
Es por ello, que, en la educación converge un mundo de conocimientos, de experiencias, porque si la vemos como proceso socializador y como medio de aprender a desenvolverse en el medio “social” en el cual le corresponda actuar, entonces, no es terca o responsabilidad exclusiva de los entes educativos, sino tarea de los diversos agentes que se mueven o interactúan en ese medio o comunidad. Siendo el primero, la familia, los medios comunicacionales, las diversas organizaciones existentes o interactuantes en ese entorno o medio.
Cuando Vigosky relaciona el aprendizaje con la inteligencia cognoscitiva, se fundamenta en el potencial humano. Por eso hace hincapié en un comportamiento, producto de un adiestramiento y una práctica de conocimientos adquiridos. Por eso lo percibe como una capacidad de aprendizaje, en función de la experiencia social y así como también de la construcción de los procesos mentales a nivel superior, los cuales coadyuvarán responder a las exigencias del presente con visión de futuro, para nuevas generaciones de individuos para el ejercicio democrático mediante el diálogo y la convivencia.
En consideración a lo antes expuesto, la visión del hombre como recurso disponible para la educación, visto como un medio para la construcción de la infraestructura social necesaria y a la vez indispensable, todavía es considerada como un “medio” “para”, por ello, la sociología trata de analizar siempre, la función social que ejerce la educación y enfatiza los aspectos estructurales en una determinada sociedad. Por ello, el educador visualiza a la educación como una manera de afianzar la formación del hombre, desarrollarlo en todas sus capacidades, instruyéndolos bajo esquemas de las distintas perspectivas e intereses contemplados en el proceso educativo.
En estos momentos cruciales del “saber” donde convergen variadas disciplinas y no escapa el factor “económico” se percibe los niveles de aspiraciones en la sociedad, donde también hay motivaciones personales, pero igualmente orientaciones normativas de carácter colectivo, que pueden coincidir o no en determinados casos. Por eso, hoy se puede apreciar que en una sociedad abierta y móvil como el caso Venezuela, los niveles de aspiraciones se proyectan de manera espontánea de los individuos. Esta demanda coadyuva para que se produzca una mejora sustancial cada vez más, dentro de las filas del “saber”.
En esta línea de perspectiva, es notorio que sobre la educación, ha caído en los tiempos actuales, tareas de gran profundidad, de conciencia que llama a la reflexión; en estos momentos la escuela es el máximo catalizador y canalizador de aspiraciones y es como el mecanismo distribuidor del gran colectivo social. Pues la escuela es considerada por la autora, como una de las mejoras formas de ascenso social en determinado grupo de la sociedad. En ello no hay que olvidar la función de la familia, quien desempeña la faena de continuidad social y formativa entre la escuela y la familia.
En otro orden de ideas, hablar sobre las pautas de la sociedad humana se dice que difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra en el mundo social, el cual es complejo y a la vez dinámico. En líneas generales, la ciencia es el conocimiento para todos. El conocimiento, proviene de diversas fuentes. Se basa Principalmente de la investigación científica. De hecho, las ciencias sociales, se consideran, como un conjunto de disciplinas que encaminan el comportamiento humano desde la perspectiva diferente y con técnicas, modos de expresión e historias particulares. En conclusión, la sociedad humana tiene efectos culturales sobre el comportamiento, individual o grupal. En los cambios sociales y en los compromisos sociales, también influye en los sistemas políticos y económicos, se manifiesta o reflejan conflictos sociales y a su vez, surge la interdependencia global.
Es significativo señalar que en su obra Freire, P (ob cit) la cual se titula Pedagogía del Oprimido, hace énfasis en un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. El autor, critica el sistema tradicional de la educación, lo que él llama la educación bancaria. Ofreciendo esta nueva pedagogía desde los maestros(as) y los niños(as) y estudiantes para trabajar juntos con miras a desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.
En este mismo orden de Ideas, Freire, (ob cit) sostiene que la liberación de la opresión no será un proceso fácil. Así, la liberación es un parto doloroso. Sin embargo, hace énfasis que el superar la dinámica opresor – oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no esta basado en la explotación de algunos seres humanos por el hombre.
Considerando los planteamientos anteriores, Freire, (ob cit) afirma que la solidaridad es un acto significativo para con los oprimidos, solidarizarse contribuye en la construcción del hombre nuevo. Pero hay que tener presente que este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los oprimidos, pues terminaría por atarlos a la misma posición de dependencia.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN PARA PROFUNDIZAR EN EL PAÍS, UN DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL A PARTIR DE LA ENDOGENEIDAD

Autora: MSc. Betzaida Tovar

Reflexionar acerca de este papel de la educación, nos hace de una u otra forma evaluar nuestra praxis educativa y si ésta, está respondiendo a formar verdaderos republicanos, con sentido de pertenencia social con miras a preservar la democracia.
Sabemos que en nuestro país se vive un proceso de refundación en todos los órdenes de la sociedad, buscando enmendar tantos años de injusticias para una gran parte de los venezolanos que estuvieron excluidos y violados constantemente sus derechos. Para nadie es un secreto que Venezuela se ha caracterizado por ser paternalista, tal dependencia convenía ya que era una forma de tener el control absoluto de una gran mayoría. Producto de estas barbaries fuimos siendo cada día más pobres a pesar de las grandes ganancias obtenidas del petróleo. Cada día crecía mas el número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, alto nivel de desnutrición en la población infantil, poco acceso de los desprotegidos al sistema educativo formal, en fin esta y otras calamidades era la triste realidad de las familias venezolanas.
Sumad a ello y que no es un secreto para nadie que vivimos en una era donde la información cambia de la noche a la mañana, están los grandes avances de la ciencia y la tecnología, sin dejar de lado los impactos de la globalización.
El actual gobierno ha diseñado planes de trabajo para poder sacar al país del atraso e incluir a todos aquellos que estuvieron olvidados. Una de las políticas más significativas de este gobierno son las dirigidas al orden social: educación, salud, empleo, vivienda entre otros factores que la conforman; sabiendo que atendiendo con urgencia estos problemas los demás ordenes: político, cultural, ambiental podían mejorar.
Otra de las directrices del gobierno es romper con la dependencia (paternalismo) y le ha dado el poder a pueblo (explosión popular) para que sean ellos los que estudien su realidad y sean capaces de aportar verdaderas soluciones, tomando en cuenta sus fortalezas y sus oportunidades de desarrollo. Allí radica la verdadera endogeneida (desarrollo desde adentro). Además asumir el rol de contraloría social para velar por los recursos obtenidos para desarrollar proyectos en pro del bienestar de la comunidad. Todos los planes de gobierno están realzando los valores colectivos: responsabilidad, corresponsabilidad, solidaridad, la empatía, el amor, la justicia, la equidad entre otros indispensables para lograr el país que queremos y que es responsabilidad de todos el lograrlo.
Toda la realidad descrita nos hace enfocar la educación en la propuesta del Informe de Delors, donde hace referencia que las condiciones del mundo actual son tales, que necesitaremos períodos escolares de aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida, en donde los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, son pieza clave en una nueva visión de la educación, para lograr formar un ciudadano crítico, analítico, reflexivo, proactivo, autónomo y creativo. En este sentido se debe educar bajo estas perspectivas:
Aprender a Conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a Hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia. Realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a Ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.
Lo esgrimido por el autor, resalta la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes para que con ellas puedan acceder tanto a contenidos como a realidades sociales, por ello el nuevo modelo de la educación plantea una enseñanza estratégica en donde el docente incorpore en su discurso y en su actividad nuevas formas de enseñanza, que estén acordes a las necesidades de los estudiantes y que partan de ellos. Hoy, el docente está obligado a innovar en su praxis pedagógica; toda transformación permite el crecimiento intelectual, creativo y asertivo del sujeto en sí.
Por otra parte, lo propuestos por Delors, devela la gran responsabilidad y compromiso que tiene el docente para con el país en la formación integral del individuo que se aspira, que éste, pueda enfrentarse a los diversos retos de cada momento epocal sin mayores dificultades, así como también en los diversos roles donde se desempeñe contribuya al desarrollo y progreso de la sociedad. Todo esto implica que nuestro accionar como docentes debe estar dirigido en proporcionarle a los y las estudiantes habilidades y competencias que les permita conocer, reconocer lo que se conoce, modificar el conocimiento y compartir lo que se conoce con los demás, esto puede garantizar la supervivencia, el desarrollo, el crecimiento y la transformación del grupo con armonía y estabilidad.
Los docentes estamos consciente que debemos reestructurar los viejos esquemas tradicionales: de claustros cerrados, de clases magistrales y descontextualizadas, por una enseñanza emancipadora, liberadora, donde se promueva la participación, la reflexión. Esto se logra llevando la teoría a la práctica. En otras palabras realizando las funciones básicas como debe ser. Por una parte, debemos conocer el entorno educativo para poder planificar de acuerdo a las necesidades encontradas. A través de la investigación buscamos generar el conocimiento pertinente por medio de los métodos y enfoque que nos ofrecen los diversos paradigmas: positivista y el interpretativo.
Tomar en cuenta el colectivo (comunidades, instituciones gubernamentales, entre otras) en el desarrollo de los contenidos curriculares, estamos dando las herramientas tanto al estudiante como a las comunidades organizadas a estudiar la realidad desde diversas perspectivas (diagnósticos participativos comunitarios, aplicación de matriz FODA, árbol de problemas, espina de pescado); en fin diversas técnicas que permitan re-econocer nuestras comunidades(fortalezas, debilidades y las oportunidades de desarrollo). Estamos seguros, que asumiendo nuestro rol con conciencia de la gran responsabilidad que tenemos lograremos el país que queremos, libre de pobreza tanto material como espiritual, donde prevalezca la justicia y la suprema felicidad
De todo lo esgrimido, concluyo acotando que:
El sistema educativo, es la vía más expedita para lograr el desarrollo y progreso de un país. Hoy, estamos formando a los nuevos republicanos, personas que con su desempeño activo puedan contribuir al desarrollo local, regional y por ende nacional. Sabemos que como educadores tenemos una gran responsabilidad; pues de nosotros depende el tipo de egresado que tendremos de la educación en sus diversos niveles. Además, considerando que el desarrollo de un país depende de la calidad de educación que se imparta.

¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus Instituciones Y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Domínguez D. (s/f). La Educación en Venezuela.
Monografías.com

Núñez, H. y otros. (1998). Educación y transformación social. Homenaje a Paulo Freire

López, A. (1999). Participación Comunitaria, Política y Educación
Ministerio de Educación y Deporte de Venezuela (2004). Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana.
Sánchez O. (2008). Educación y Sociedad: Aproximación a su Estudio

La Educación como Instrumento de Cambio Social.

Autora: Msc. Verónica Medina
C.I: 12.581.549.
El punto de partida será definir la andragogia: la primera vez que se ocupó esta expresión, fue el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, quien intentó describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que, como se sabe, no eran precisamente niños, el proceso educativo en los adultos requiere tomar en cuenta sus características bio - psico - sociales y sus experiencias anteriores, presentes y futuras o deseables.
"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización"
(Alcalá Adolfo., "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada" - Fuente: http:// www.monografias.com)
En concordancia con lo anteriormente expuesto, el participante adulto busca prepararse con mucho esfuerzo, dedicación y disciplina, el se educa para lograr alcanzar metas que se ha trazado y que estas a su vez contribuirán a un mejor estilo de vida. La educación no puede limitarse simplemente a preparar las personas para vivir en la sociedad a la cual pertenecen, sino que deben capacitarse para cambiar esa sociedad, en la medida que sea posible, estimulando la creatividad y estabilidad de cada una de las personas que integran esa colectividad, Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social, Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de la elección del tema a atender y algo muy importante Parte de su propia motivación para aprender.
La educación constituye un instrumento imprescindible en el desarrollo de un país, ya que por medio de ella la humanidad progresa con sentido de justicia, igualdad, equidad, armonía, paz y solidaridad; en tal sentido iremos creciendo no solo como colectividad sino que también de forma individual buscado satisfacer las necesidades y requerimientos de cada individuo de forma tal que éstos logren el desarrollo autosostenido e integral que les lleva a ubicarse como individuos capaces de contribuir a logros profesionales, de crecimiento personal y de intervención comunitaria y social.
El adulto cuando toma la decisión de lograr algo lucha con valentía por lo que anhela, según Morin ; entre las características de ese adulto están:

• Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional
• Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de trabajo, recreación y procreación, a fin de asegurar también a la descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio.
• Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.
• Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
• Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
• Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
• Su inteligencia sustituye a la instintividad.
• Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser.
• Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así como para desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos.
• Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del mundo del niño.
• En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar.
La educación es un instrumento de cambio, ya que ella impulsa el deseo de superación y da la oportunidad de crecer tanto a nivel individual como profesional, esto también conlleva a cambios sociales significativos, como lo es las atenciones que por medio de la educación andragogica se le brinda a poblaciones en situación de riesgo social.
Como facilitadora de esta educación andragogica, vale la pena resaltar la labor de los estudiantes de nuestra universidad en el aspecto social, buscamos aportar un granito de arena en pro de comunidades o familias más desposeídas, diligenciando las diferentes necesidades que los embarga. Bien es cierto que no podemos cambiar el mundo, pero también es cierto que no es imposible sino difícil, es por ello que nuestra principal prioridad es crear conciencia en nuestros estudiantes, que ellos vean mas allá de sus ojos, que no todos tenemos la misma oportunidad por la razón que sea; pero que nosotros estamos luchando por crear conciencia en aquellos que son mas desprotegidos, que nos estamos preparando para entregarnos en cuerpo y alma a lo que hacemos y que no solo tratamos, estudiamos o censamos la población ,sino que vamos mas allá aportando a las comunidades una esperanza de que si pueden mejorar su condición de vida, que solo falta su deseo para cambiar lo que quiera cambiar y que desde nuestros corazones pidamos misericordia por aquellos niños que están en situación de calle, con hambre, sin un techo donde pasar la noche, sin una persona que lo espere y le diga cuán importante es, y como lo reflejo un niño en el trabajo de grado de mi compañera de estudio Betzaida Tovar: “YO NO PEDI NACER”.
Estas palabras tocan el corazón de cualquier persona por muy dura que sea, que un niño que está en la calle, en un mundo paralelo al real sumergido en las drogas, ladronismo, alcohol, las diga, no tiene que llevar a una profundad reflexión y luchar por tu hijo, por el mío, por el de la vecina y por todos los niños, ancianos, discapitados del mundo. Por eso hoy digo según mi experiencia que hay cosas que si podemos cambiar, hagámosla dios no tiene aquí , en este camino y ejerciendo esta linda, fuerte, intensa, interesante y transformadora profesión por algo.
Y como lo titulo Morin ; “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”, el tesoro de brindarle la mano a los necesitados, el tesoro de enseñar para la vida, el tesoro de transformar la que ya tienes y el gran tesoro de ser “Educador”, en cualquier nivel.

“La Revolución de la Globalización y la Internet, en la Educación”

Autor: Ninoska Torres

La producción de conocimiento no solo se basa en el principio de aprender, sino de la forma como se aprende, ésta a ido evolucionando con el transcurrir del tiempo, donde se partió de la necesidad de ser ciudadanos activos de un país, con miras a la efectividad de formar la economía de este.
En las primeras décadas de la educación, estas eran las que se encargaban de la producción escolarizada, que se consideraba “la transmisión de la herencia cultural” y solo se proporcionaba de forma privada con una institucionalidad fragmentada, estaba basada en aprendizajes por: imitación, ejemplificación, premios y castigos, ceremonias rituales, memorización inducida experimentación, juegos, observación, manipulación de objetos físicos, música, leyendas, entre otras, pero, por otro lado era un proceso sistemático llevado de una forma donde ella misma se constituía como una tecnología, con una organización metódica para la producción de un servicio donde imperaba la racionalidad de los medios, que era lo que coadyuvaba a la formación de la inteligencia del niño, y la formación moral, Los alumnos eran pocos y se agrupaban sin importar sus edades, donde normalmente oscilaban entre los siete años y culminaba aproximadamente a los quince, para este entonces la distinción de los sexos era importante y solo se dedicaba a la formación de buenos cristianos.
Con el pasar del tiempo esto fue cambiando y paso de ser transmisión de la herencia cultural que solo era privada y para quien pudiera a la producción pública, de una institucionalidad fragmentada a una de concentración educativa, la cual se caracterizo por una homogenización en la educación, para ese entonces estaba floreciendo la imprenta y fue utilizada como recurso para la producción de textos de fácil reproducción que se facilito por la difusión de la imprenta, el uso de los idiomas y el desarrollo de una cultura científica y que a su vez eran individualizados por cada alumno, al tenerlos de manera simultanea se introduce la fijación de la palabra y a objetivarla, siendo posible la interpretación de la misma; en este entonces la educación se extiende a una formación básica.
Ya de aquí las perspectivas eran diferentes porque se requería de que esta formación no fuese limitada para algunos, era necesaria la producción masiva, con una efectiva alfabetización de todos, saber leer y escribir, era lo primero, lo cual se traducía en personas preparadas para responder a los nuevos requerimientos de la economía, esta educación perseguía como único fin, disciplinar a la fuerza laboral y contribuía adicionalmente a la construcción de la nación, es entonces cuando Se considera que la inteligencia que puede ser cultivada es de naturaleza esencialmente lógico-matemática y que la educación escolar, tenía apoyo de la familia, la comunidad y las iglesias y a su vez se relacionaba directamente como un medio de acceder al trabajo remunerado, permitiendo de esta forma el crecimiento económico del país.
Ahora bien en este mismo orden de ideas si se puede decir que las bases tecnológicas de la educación son revoluciones referidas a la producción de conocimiento, ya que permite el enriquecimiento de una forma directa sobre los aprendizajes, si esto ocurría para los de a1950, donde la revolución de de los medios interactivos o Internet no existían, es de inimaginable los avances en la producción del conocimiento, donde todos y cada uno de los ciudadanos tiene acceso la producción de su conocimiento incluso, con autoaprendizaje en el manejo de estos recursos.
En la actualidad la educación se presenta en contextos, inclusive escenarios, estrategias y fuerzas que son los que lo constituirán.
La globalización y las nuevas tecnologías de información y la comunicación.
La primera porque Comprende el movimiento trasnacional de bienes y servicios, personas, inversiones, valores y tecnología, de ella se desprenden elementos que en otros tiempos eran integrales como las concepciones entre dios y el hombre, el individuo y el grupo, el ciudadano y el estado, padres e hijos, libertad y autoridad, derechos y responsabilidades, igualdad y jerarquía, y la televisión paso a ser un integrante tan importante de la familia, que paso a sustituirla en todos sus ámbitos
Desde la visión de país, todo aquel que quisiera incursionar en la globalización, debe considerar:
• Si estos, están en proceso de desarrollo los obliga a abrir y ajustar sus economías, también los forzaría a reducir el gasto público y a buscar fuentes alternativas de financiamiento para expandir sus sistemas formativos
• En este caso es imprescindible mejorar el capital humano, ampliando la calidad de la educación secundaria y superior
• Estos se deben adaptar a patrones internacionales permitiendo la comparación de pruebas y medidas internacionales, teniendo la obligación de asumir políticas adecuadas
• Cada nación debe mantenerse enlazada con las redes globales de comunicación e información, y debe estar conciente de que esto daría lugar a reacciones locales de resistencia contra el mercado integrado de mensajes y conocimientos, generando con ello conflictos adicionales en torno al sentido y valor de la globalización
Los países inmersos o que deseen hacerlo en el proceso de globalización como medio efectivo de desarrollo, deben medir todas estas variables y considerar todas las consecuencias directas que ocurrían, por el impacto, social, económico, cultural, laboral, entre otros, aunque esto sería en el proceso de adaptación e implementación del mismo, ya que posterior a este estas consecuencias se transformarían en ideales de la nación.
La segunda llamadas también NITC, son los principales contextos, inclusive escenarios, estrategias y fuerzas que construyen el futuro, de la revolución digital, para esto se debe tener presente tres variables fundamentales: la estructura que es donde se monta o instalan los sistemas que las integran; los costos que es toda la inversión que este acarrea; y los alcances que esas puedan tener para el mundo, considerando el geográfico, educacional y personal de cada individuo que las utilice.
Con relación a las estrategias y escenarios educacionales: se puede decir que en un país con perspectivas de crecimiento continuo se debe educar toda la vida y utilizando todos los recursos necesarios existentes, lo cual le permitirá responder a todas los desafíos productos de la globalización y de las NTIC y que dará respuesta inmediata a las transformaciones del mundo laboral, producto de del incremento de las capacidades de desarrollo personal.
Por otro lado la educación y el aprendizaje distribuido, que consiste en la formación de un individuo a la par de los avances tecnológicos, considerando la utilidad de estos.
En este caso, como escenario se puede considerar la aplicación de la educación a través de la sala de clase interactiva, lo cual serviría como medio para controlar sus propios aprendizajes.
Por otro lado el escenario de las nuevas competencias básicas, donde en el se facilitara el conocimiento a través de las enseñanzas básicas que permiten el conocimiento previo a la profundo, donde se experimentará la ejecución de lo aprendido aplicando la demostración.
Como ultimo escenario, son los entornos virtuales de aprendizaje, donde el individuo se interrelaciona directamente con lo aprendido, se transforman en un todo cunado el conocimiento previo o básico, aprendido en las salas interactúan directamente dando respuesta inmediata al conocimiento fusionado con la interactividad.

viernes, 6 de agosto de 2010

Sociedad, Cultura y Educación.

Sociedad, Cultura y Educación

Las funciones del profesor universitario como docente, investigador, difusor y preservador de la cultura deben ser analizadas desde la concepción del mismo como un especialista de alto nivel dedicado a la enseñanza y miembro de una comunidad académica. El profesor universitario, en cuanto profesor; es una persona profesionalmente dedicada a la enseñanza, un profesional de la educación que necesariamente comparte con los profesores de otros niveles unas funciones básicas orientadas a que otras personas aprendan. En segundo lugar, es un especialista al más alto nivel en una ciencia, lo cual comporta la capacidad y hábitos investigadores que le permiten acercarse a, y ampliar, las fronteras de su rama del saber. En tercer lugar, es miembro de una comunidad académica, lo que supone la aceptación, y conformación de la conducta, a un conjunto específico de pautas, valores y actitudes que, de alguna manera, reflejan una determinada percepción de la realidad que caracterizan y dan sentido a una forma de vida. La formación del Profesor, también es la que orienta la Pedagogía en cuanto a la práctica en el aula. Por su función intrínseca, la figura del docente, es la que ha dado resultado práctica a los diferentes razonamientos teóricos de las Ciencias de la Educación.
El profesor, pues, no es sólo un experto conocedor de una disciplina sino un especialista en el diseño, desarrollo, análisis y evaluación de su propia práctica, pues las actividades de carácter pedagógico son importantes para el desempeño adecuado de las tareas docentes, en investigaciones realizadas en el ámbito educativo ha sido reconocido por los profesores.
Las teorías academicistas en su empeño por asegurar un referente nítido, estable, asegurador de orden para el hombre, rechazan de la educación actual sus pretensiones modernizadoras y de adaptación al cambio al considerar que con ello se olvida que la naturaleza humana no cambia tan fácil y rápidamente como los ordenadores. La orientación temporal de la educación en las teorías academicistas asumirá como eje temporal el presente de pasado. Presente no ocurrido sino continuamente creado a partir de un pasado a su vez constituido por un complejo sistema conceptual elaborado progresivamente por la humanidad a lo largo de su curso histórico. Éste y no otro constituirán los objetos del legado que la educación habrá de entregar y hacer de depositaria a las nuevas generaciones.
A pesar de la condición relativista de la Postmodernidad, aun siguen esperanzados en la existencia de valores absolutos y permanentes que deben ser objetos de transmisión a través de los programas educativos. La educación debe recoger las ideas, tradiciones, cultura y valores; y para ello se prioriza el conocimiento. Pero la cultura no es sólo concebida desde la perspectiva de la formación y autocrecimiento del hombre, sino un instrumento poderoso para evitar las nuevas diferenciaciones de clases que en las sociedades desarrolladas se deja traslucir justamente por la desigual distribución del saber cultural entre los hombres.
b) Neoculturalismo: cultura generalista o comprensiva, especialmente en Norteamérica, surgen con fuerza los planteamientos conservadores llevados por el deseo de propiciar una equilibrada coherencia en los currícula y programas de estudio excesivamente especializados en conocimientos de carácter técnico. Se desarrollan numerosos debates educativos cuyo foco de atención giraba en torno a la calidad de enseñanza y política curricular. La posición de representantes de estas teorías sostienen, que los nuevos principios sobre los que ha de basarse la enseñanza deben quedar regulados por la autonomía intelectual y moral, la comunicación, el espíritu crítico, la creatividad y el servicio a la comunidad.

Prof. Eliezer Sojo M:.

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PLANO COMPARATIVO, SOCIAL Y CULTURAL EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Autora:Angela Ramirez
En Venezuela, la educación ha sido una de las prioridades y derecho que en los diversos gobiernos se ha mantenido, respetado y difundido, muestra de ello, es que está amparada y regulada por su máxima carta magna que es la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela(1999), la cual menciona en sus artículos 3,4,5,21,100,102,103,108,183, entre otros, el derecho, los deberes, las atribuciones y actividades inherentes al ámbito educativo y a su vez, se rige por la existencia de una Ley conocida como Ley Orgánica de Educación (2009) en sus articulados 3,4,6,14 y 15 específicamente, donde se enfatiza la contextualización y las potencialidades transformadoras, que desde el colectivo o en solitario innova o investiga en el plano de la didáctica, promueve la incorporación comunitaria y la elaboración de proyectos productivos, introduce cambios en el desarrollo curricular; y permite vincular los ambientes de aprendizaje, de la escuela con la comunidad y la sociedad en el aquí y en el ahora.
Por consiguiente, la educación venezolana debe centrar sus esfuerzos en una acción globalizada y enriquecedora de los procesos educativos partiendo de una concepción amplia en la construcción de saberes en el educando, retomando para ello lo planteado por la UNESCO referido a los cuatro pilares del aprendizaje; ser, hacer, conocer, convivir, y acompañado de diferentes estrategias que coadyuven en la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes espacios que para ello se organizan.
Otra muestra de avance y relevancia de la educación es que desde el 25 de noviembre de 1946 La República Bolivariana de Venezuela es Estado Miembro de la UNESCO y alberga en su capital, Caracas, la sede del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Sin embargo, Desde 2007, el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y Universia, la red iberoamericana de universidades, ha realizado numerosos estudios en relación a los antecedentes, situación y perspectivas de la educación Superior de Iberoamérica y específicamente en Venezuela, el informe presenta datos importantes sobre la cantidad de publicaciones, patentes y postgrados locales: que señalan que si bien se ha experimentado un incremento en cuanto a las publicaciones que se producen, las patentes parecen haber retrocedido y los postgrados se concentran en pocas instituciones educativas.
En lo referente, al utilizar el vocablo perspectiva induce pensar en las expectativas, proyección o visión que se tiene en relación a un determinado desarrollo que puede proveerse de algo, que en este caso ese algo es la educación, entendida para el diccionario Real Academia (2001) como la instrucción por medio de la acción docente.
En el año 2004 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Venezuela (denominado así para ese entonces) presentó un informe explicando las políticas, programas y estrategias de la educación Venezolana, en el mismo hace mención del artículo 108 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que expresa lo siguiente “El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.
En atención al cumplimiento de este artículo el gobierno ha instalado en algunas instituciones y a lo largo de todo el país los llamados CBIT (Centros Bolivarianos de informática y telemática) con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de los temas relacionados con la informática educativa y el uso de la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica, sin embargo; son contados los ya existentes y para la actual fecha (2010) un 80% aproximadamente de las instituciones educativas del sector público no cuentan con estos centros, quedando gran parte de la población estudiantil en espera de la aplicación de otros métodos de enseñanza que no sea la pizarra y el marcador que en las regiones más alejadas utilizan aun tiza y borrador, sin embargo, se incorpora como eje transversal la tecnología de la información y la comunicación en el modelo curricular de educación media; se propone un modelo de desarrollo endógeno donde esté implicado el desarrollo social, económico y social que atienda las necesidades propias de cada región para luego presentarlo al exterior.
En consecuencia, las nuevas tecnologías juegan un papel importante en los diferentes espacios educativos, pues, esta ha generado ambientes educativos más abiertos que trascienden de las paredes de la escuela por medio de actividades más interactivas que más que generar aprendizajes, promueven una gran alegre y satisfacción en el saber en educandos y educadores.
De allí se garantiza una gran brecha educativa y globalizada de transformación e innovaciones en el saber científico, impulsando la aplicabilidad de herramientas más didácticas que atienden a las políticas de estado tanto jurídicas como instruccionales y curriculares, mayor auge en los recursos tecnológicos, implicando así los mecanismos y modos en que se materializan cada uno de los aspectos anteriormente mencionados
Las competencias tecnológicas constituyen el desarrollo de habilidades para el manejo de destrezas en los discentes a partir de su quehacer educativo, suscitando de esta manera eslabones suficientes para impulsar un aprendizaje constructivo cargado de experiencias variadas y trascendentales, y a su vez motivadora del alcance de un conocimiento significativo combinando el argot científico con la cotidianidad expresa dentro de constante saber.
Se pretende en la actualidad que la educación esté basada en la formación del individuo para un mundo multipolar capaz de identificarse con la cultura latinoamericana y caribeña, asumir la mundialización sin perder la identidad, al igual que incorporar a cada uno de los involucrados en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, los docentes, los educandos, la familia y a otros miembros de la comunidad.
Es válido recalcar que para el año 2009 se reportó en el último Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que Venezuela se ubicó en el puesto 58 entre 177 países, lo cual representó un avance de cuatro puestos con respecto al índice anterior. El IDH de Venezuela fue de 0,84 lo cual ubica al país en el rango de índice alto. Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), atribuyó el crecimiento de índice al “incremento de la tasa de alfabetización en adultos, la matrícula bruta combinada y del PIB per cápita”…“El ascenso de cuatro puestos del Índice de Desarrollo Humano que pasó de medio a alto, se debe a los avances en educación que ha tenido el Gobierno bolivariano, a través de los programas de alfabetización y la inclusión a la educación básica, media y superior”.
Para concluir se cita textualmente “El reto fundamental de la escuela venezolana en estos nuevos tiempos, es permitir al sujeto humano acceder a una experiencia más humana de vida, potenciando su pensamiento crítico, heurístico, creativo, sinérgico y complejo, delante del mundo de posibilidades que lo cobija para vivificar su plena naturaleza humana y lograr el desarrollo potencial requerido en su construcción ontológica, bajo los influjos culturales reinantes en la sociedad actual”
De manera general globalizar va más allá del solo hecho de impartir una clase, se conecta la acción globalizadora con todos los componentes curriculares, partiendo de las áreas académicas e incluyendo para ello las nuevas tecnologías educativas dentro del proceso ya sean como herramienta didáctica de uso del estudiante o del profesor que será quien los atiende.

Referencias

Cifras sobre la inversión social: resultados, perspectivas y contradicciones Disponible en: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/?p=946
Diccionario Real Academia (2001) Editorial Diccionarios ESPASA.Edición 22ª Madrid
Fontalvo, P. (1999). “Educación y Transdisciplinariedad. Un Desafío Para El Pensamiento Complejo En América Latina”. En: RELEA Revista Latinoamericana De Estudios Avanzados, No. 7, Pp. 17-29.

Morin, E. (1997). “Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morin,
América Latina y los Procesos Educativos.” En: Revista Mesa Redonda
Magisterio. Santa Fe de Bogotá 12 Pág/s. 14-22.
Santelices, Bernabé (2010) El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (CINDA, 2010),
Suárez, Martín. Cultura de la Modernidad/Posmodernidad, implicaciones en la educación venezolana. Una mirada desde el ámbito universitario para la formación docente
Disponible en: http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny07/article11.pdf
http://noticias.universia.edu.ve/publicaciones/noticia/2010/07/22/390849/editan-informe-rol-universidades-desarrollo-cientificotecnologico.html#
http://www.slideshare.net/sistematizacion/unidadtres
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/280/28012107.pdf

miércoles, 4 de agosto de 2010

PERSPECTIVA DEL ROL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA Y LA GLOBALIZACIÓN

Elaborado por:
Ana Luisa Arpaia
Las nuevas exigencias provocadas por esta sociedad del conocimiento ha tocado a la educación y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades.
Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente de educación superior, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido se puede señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.
Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa. La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el modo de vida.
Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de cambiar hacia una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.
En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en día, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios. En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad.
Es por ello, que debe verse al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol como docente.
Ahora bien, el cambio en el concepto del rol de docente, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente, bajo una mirada Hermenéutica:
Es por ello, que el mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.
En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los estándares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global. Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse por el nuevo proceso y la nueva visión del modelo educativo nacional.
Por tal razón, la realidad venezolana exige a las universidades nacionales y privadas a todos sus docentes desmontar la vieja visión tradicionalista para darle paso a la nueva propuesta basada en valores individuales y colectivos. Su implementación viene a detener de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido Venezuela, a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que nos hubiese llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la calidad de vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas.
A modo de conclusión; la hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión, explicación e interpretación que desarrolle la reconstrucción del conocimiento para su aplicación en la praxis social.
En este sentido, el nuevo rol el docente debe tomar en cuenta la hermenéutica en sus dos perspectivas de desarrollo: La interpretación totalizadora en nuestro caso del sujeto que abarque desde el conocimiento preliminar de éste hasta su observación, comprensión, explicación e interpretación en enfoques y teorías.
La visión detallada de sus componentes o configuraciones que revelen sus principales rasgos, cualidades y relaciones esenciales, pero siempre desde esa perspectiva globalizadora de ese sujeto. El Docente debe ser un gestor de conocimiento, compartido donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje se gesten a través de la empatía y la sinergia. Este docente debe poseer competencias generales y especializadas con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje.

Referencias
Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO

De los Ríos, D. y otros (2000). Paradigmas y competencias profesionales. En CINDA. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria. Santiago de Chile.

Guzmán, L. (2000). La innovación de la enseñanza en tiempos de cambio. Sinopsis. PUCP.
UNESCO (1995). Informe mundial sobre la educación. España: UNESCO

UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Panorama Estadístico de la Enseñanza Superior en el Mundo. París.
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA DESDE EL CONTEXTO GLOBALIZADO

Elaborado por: Aura Sofía Guevara

En los últimos años las sociedades han venido evolucionando de manera acelerada; sin embargo hay una creciente convicción de que la educación es el elemento clave para enfrentar los nuevos retos y lograr una mejor producción y distribución de los bienes y servicios que la sociedad genera así como algunos conflictos internos como la pobreza, la carencia de productividad, la ausencia de cultura individual, social y muchos otros problemas de organización humana.
La educación como necesidad social ha de responder a las exigencias de la sociedad a la que es útil y debe partir primordialmente de una necesidad. La necesidad de reconocerla como “Valor indispensable” de todos los demás valores. Sin ningún tipo de perfección educativa no se puede concebir aspiraciones morales sólo a través de ella se puede lograr el desarrollo integral de la personalidad, formar a las personas como valores de una sociedad y aspirar a una realidad más humana o simplemente a ser más realista.
Por ello, es importante estudiar y visualizar la educación como “Valores”, como un recurso indispensable en la elaboración de proyectos de vidas individuales y sociales. Pero no basta con aceptarla por el bien que de ella se obtenga, el objetivo del proceso educativo es transformarla, humanizarla asumirla en los ideales de vida. La sociedad Venezolana, como otras, tiene el reto de cambiar el modelo rentista por un modelo productivo que llene de sentido la democracia y logre un desarrollo con justicia sin que se hable de incluidos ni exclusivos como hoy se hace. Ante eso, no se trata de que la educación sea el único medio útil para solventar la crisis social, pero sin ella es imposible un avance en el aspecto social, político, económico y cultural. La ideología para el cambio debe partir, necesariamente, de un proyecto educativo.
Ahora bien, proponer un nuevo modelo educativo: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quienes? Para humanos porque el supremo concepto de lo humano no viene dado por las características que nos representan como tal sino por el juicio valorativo que tengamos de la vida, por la justificación de nuestra representación en la acción humana, de lo que se deduce que también lo humano se aprende. Esto plantea grandes desafíos educativos, compromisos unísonos de reflexiones profundas por la falta total de orientaciones, de perspectivas de cambio que nos están haciendo esclavos de la urgencia. Delval (1998) dice que en la sociedad actual se han producido importantes cambios de valores.
Durante mucho tiempo han predominado los valores de sumisión al poder (humano o divino, aunque frecuentemente eran los mismos), la resignación, la esperanza en la otra vida, la fragilidad. Hoy todos esos valores han sido sustituidos por la búsqueda del bienestar privado, el éxito social y el consumo. También las sociedades se han hecho más libres formalmente, más diversas, y se predica la tolerancia.
Ahora bien, la proyección del adjetivo Global (en conjunto, un todo), en el sustantivo femenino Globalización, nació, en un primer tiempo, como parte del lenguaje de los contenidos educativos. Por Globalización, en el ámbito educativo, se entiende el tipo de enseñanza que intenta presentar la realidad al niño o niña, de modo que corresponda a su manera global (o sincrética) de conocer. La enseñanza Globalizada se apoya en la afirmación de la Psicología Evolutiva de que la percepción y la comprensión del niño o niña, así como la correspondiente reacción de comportamiento, se dirigen a totalidades o complejos, y no a elementos fragmentarios.
Partiendo de aquí, la didáctica intenta evitar la disociación de las distintas ramas del saber en disciplinas aisladas, y pone el acento en su interrelación, procurando que el niño o niña descubra lentamente y gradualmente, la existencia de distintas materias. La Globalización es el proceso por medio del cual los habitantes del mundo tienen una mayor interrelación en todas las facetas de la vida: culturales, económicas, políticas, tecnológicas y del entorno. El flujo de información, dinero y bienes de las corporaciones multinacionales, es uno de los más importantes impulsos dados a la globalización. La integración económica marca el inicio de un proceso de integración y de interdependencia, en donde los mecanismos de los tipos de cambio toman supremacía y se establecen como vía idónea para el intercambio comercial dinero-bien.
Desde esta perspectiva, la globalización crea como condición ideal que el nivel de vida de una nación, así como su independencia, depende de la capacidad de competir con éxito en la economía mundial. La globalización obliga a la convergencia con respecto a la mayoría de las prácticas competitivas. El reto que la globalización impone a las personas es el resurgimiento del liderazgo colectivo y la construcción de nuevas instituciones para manejar las tensiones globales; y la globalización exige un nuevo Estado Planificador, en donde éste asuma tareas importantes de coordinación, establecimiento de prioridades y planificación. Necesita ser eficiente y autoritario, capaz de realizar los difíciles y sutiles intercambios entre, por ejemplo, pureza del medio ambiente, abastecimiento de energía, estabilidad económica y crecimiento.
La Globalización constituye entonces, la avalancha de compromisos y negociaciones de la nueva era, fuera de esa idea de integralidad e interdependencia, difícilmente sobreviva una nación los próximos treinta años. Ello remite a las apreciaciones de Benjamín Tripier (2000), quien expresa que: “La globalización está dando una nueva forma al mundo y se apoya en anclas estratégicas tales como Internet, prensa y televisión y tecnologías concentradas versus recursos distribuidos”. Y a medida que las fuerzas económicas globales le dan forma al mundo, los gobiernos y las instituciones no gubernamentales deben adaptarse para servir de mecanismo de compensación.
Es así, como el proceso de globalización, en la actualidad y en la economía mundial, juega un papel importante, gestándose en las potencias mundiales y países desarrollados, nuevas condiciones para el comercio y relaciones geopolíticas. La antigua relación de Europa y Estados Unidos, con sus países satélites-dependientes, estaba alcanzando una interacción de mayor intensidad e inmediatez. El poderío aéreo, las telecomunicaciones y la globalización de la economía mundial han incrementado esa tendencia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
En Venezuela, se necesita hoy una verdadera “Revolución Cultural” para transformar los sustentos más arraigados de su identidad contemporánea y de su formación actual como pueblo, sin los cuales no podremos como nación enfrentar un mundo presente y futuro cada vez más difícil, conflictivo y competitivo. La globalización es una realidad inexorable y es por ello que no debe cerrase a los avances científicos y tecnológicos que trae consigo, en contraste, debe unirse a esta realidad para prepararse concientemente y con fines positivos. Venezuela debe asumir la globalización como el gran desafío del presente y del futuro, en un sentido amplio que va más allá de la acción coherente en el campo técnico de la macroeconomía, y toca los aspectos más complejos de la reforma educativa, la reforma social y tecnológica, así como la reforma de las Instituciones Públicas.
Ello constituye, no eliminación total de nuestra forma de vida y cultural autóctonas, sino en el sentido de una modificación en la forma de pensar y de actuar de las personas conservando su pasado cultural, ético aunque no se puede negar que ver la globalización como esa ruptura de esas barreras informativas que en décadas pasadas existían trae consecuencia tanto positivas como negativas es aquí donde se debe plantear la orientación educativa para el buen uso del conocimiento. En este contexto de la globalización, la falta de una educación de calidad es una apuesta segura a marginalización como individuos y como sociedad.
En virtud de estas apreciaciones, ¿Qué está haciendo hoy Venezuela para preparase y poder aprovechar el potencial del conocimiento humano en su desarrollo económico y social? ¿Está promoviendo una educación y una cultura para la creatividad, la disciplina y el trabajo? ¿El deseo es superar las malas tareas de ineficiencia, poca calidad y mala orientación de su sistema educativo?
Al respecto, puede decirse que sí se está tomando en cuenta sólo que es necesario hacer un esfuerzo mayor con visión futura para nuestro país con el mismo compromiso que los creadores de esta democracia contemporánea. Solo así se evitará condenar a niños y jóvenes ante una era inmensas oportunidades y riegos. La educación ha de entenderse en los nuevos tiempos como la expresión condensada de identidad nacional y sapiencia, construyendo un “ser social” que reconozca su localidad y pueda extraer de ella los elementos necesarios para crear un punto de vista universal que nos proyecte como sociedad y como educadores.
De tal manera, que está prohibido dejar de pensar. Es necesario construir un marco conceptual que nos identifique como pensadores y que evidencia, parafraseando a Neruda, la confidencia de que hemos vivido. Antes que nada ha de contestarse: ¿Qué significa educar, en medio de la aguda y dolorosa transformación que está viviendo la sociedad latinoamericana en esta segunda mitad del siglo XX? Cuando el continente tiene la tasa de natalidad más alta del mundo y la mitad de su población total es menor de 19 años de edad y cuando, a la vez se cuentan por millones sus alfabetos adultos, ¿Qué se entiende por educación? Paulo Freire contesta diciendo que la educación verdadera es: “Praxis, reflexión y acción del hombre para transformarlo”.
Estas aseveraciones, hacen referencia entonces a los docentes. Sin embargo, son estos los protagonistas principales de su propia dignificación y del cambio educativo y para ello deben transformar profundamente el rol que desempeña. Ya no se puede percibir como cuidadores de niños y jóvenes mientras sus padres trabajan, sino como educadores sólidamente formados que entiendan que su misión primordial es estimular el aprendizaje y formación de sus alumnos y que el fracaso si la sociedad actualmente percibe a los maestros como problema, ellos deben demostrar con su práctica que más que problema son la solución posible.
Todo esto, constituyen grandes esfuerzos de formación que han de realizar los docentes, de tirar por la borda muchas rutinas, privilegios y modos de entender y vivir la docencia, atesorados por años. Después de indagar nos preguntamos: ¿realmente es la educación quien sacará de este auge en donde está la sociedad? La educación si juega el papel más importante dentro de la realidad, ya que es el medio más seguro para el progreso y avance de la sociedad. La educación es lo primordial para que los individuos obtengan el buen desarrollo y sepan desenvolverse dentro de la sociedad.
Hoy está de moda hablar de calidad en el mundo competitivo, todo se presenta ofreciendo lo mejor. Integra una concepción eficiencia y calidad, que genera las mejores ganancias posibles. También en el medio educativo se viene hablando con creciente insistencia de la necesidad de mejorar la calidad, pues hay consenso generalizado de que la educación no responde a las necesidades del país, mucho menos a sus aspiraciones.
Por otra parte, en todos los niveles se dice y se repite que está la educación colapsada, anda por un todo y el país por otro, ha fracasado, es un “fraude” no solo son alarmantes los niveles de deserción y repitencia, sino que los que logran culminar el proceso educativo lo hacen sin la formación que se esperaría de ellos. Dicho de una forma tajante, el sistema educativo no es capaz de retener a la mayoría de los estudiantes y cuando lo hacen, lo preparan mal tanto el nivel de la debida instrucción, como en la deformación de su personalidad, todo esto lo expresado muchas veces de forma contundente el Dr. Antonio Luis Cárdenas ex ministro de educación, que aparece recogido en el plan de acción de ministros.
Es así, como la propuesta de educación de calidad que se ha venido proponiendo implica la superación definitiva de las actuales escuelas, centradas en el docente y en el programa, alejadas de la vida, del trabajo y de la gente, para empezar a imaginar y construir centro educativos de calidad donde viva y construya una genuina democracia, sean lugares de producción integral, de expresión y celebración de la vida y también espacio para la formación permanente de los docentes.
Referencias
AVILA, M. (2003) "Una mirada critico positiva de la política educativa argentina" Revista "Diálogos pedagógicos"

HIRSH, J. (1997) "Globalización, transformación del Estado y Democracia Conferencia – Goethe Institut, Córdoba.

SZTOMPKA, Piort (1993) "Sociología del cambio social", Ed. Alianza, Madrid.

TEDESCO, Juan Carlos (2000) "Educar en la sociedad del conocimiento"- fondo de cultura económica, Argentina.

martes, 3 de agosto de 2010

LA PERSPECTIVA VENEZOLANA EN LA EDUCACION DEL FUTURO

Ensayo de: Salcedo Yordis
El punto de partida del presente ensayo, se ubica en la constatación de los profundos cambios que se están dando en todos los estratos a nivel mundial los cuales sin lugar a dudas han trastocado las bases mínimas de la sociedad.
Hoy más que nunca se evidencia una preocupación del hombre por lograr una verdadera armonía y asimilación del impacto de la revolución tecnológica, la globalización, la flexibilidad del mercado laboral y la formación de un nuevo orden político a nivel mundial. La sociedad actual se encuentra menos cohesionada ideológica y sociológicamente, donde el predominio es el rechazo al totalitarismo, las fuertes motivaciones hedonistas y utilitarias.
Estos factores entre otros, están ocasionando un sentimiento generalizado de incertidumbre.
En este sentido, Morín (2000), señala “ cuando miramos hacia el futuro vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos” ( p.13). En Venezuela, al igual que en todas las sociedades del globo terrestre, los cambios se están dando de una forma vertiginosa, donde surgen nuevos paradigmas y se descalifican los que se encontraban vigentes, estos cambios paradigmáticos generan y reclaman cambios profundos en todos los sistemas ( políticos, sociales, y económicos).
La educación es pues el eje fundamental para afrontar los retos del siglo XXI, donde la incertidumbre del mundo cambiante agobia y amenaza el futuro de nuestra sociedad.
Al respecto Delors (1998), señala “frente a los numerosos desafíos del porvenir ,la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia” ( p.9). sin embargo, es necesario entender, continua diciendo Delors, que la educación no sea vista como un remedio milagroso, el ábrete sésamo de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos ideales, el autor citado, plantea que la educación debe establecerse como una vía entre las muchas existentes, pero que esté realmente al servicio humano, con un único fin, hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las guerras y las opresiones.
En este sentido importa y por muchas razones internalizar de una vez por todas, que el niño de hoy es el futuro del hombre del mañana, por tanto es fundamental educarlo conscientemente en la preservación del planeta tierra. Para ello Morín considera necesario que la educación del futuro debería enseñar la condición humana y la identidad terrenal, sin ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que no han desaparecido. Este autor señala que conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de el.
Es así pues que todo conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente, y la educación del futuro debe dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿quienes somos?, ¿de donde venimos?, y ¿ a donde vamos?, y por otro lado, tener en cuenta que las respuestas a dichas interrogantes, deben estar interrelacionadas cada una con la condición humana.
Todos estos señalamientos hechos en los párrafos anteriores, nos conducen a otra interrogante. ¿la situación actual por la que atraviesa la República Bolivariana de Venezuela, es capaz de abordar con éxito los retos de este siglo?.
En este sentido se debe señalar que Venezuela se encuentra polarizada en el ámbito político, donde por un lado el gobierno plantea un socialismo llamado “socialismo del siglo XXI”, con una gama muy variada de aciertos y desaciertos, lleno de improvisaciones, y por el otro lado existe una oposición renuente de aceptar los cambios de paradigmas planteados por el actual gobierno. Este enfrentamiento entre los dos polos, no aporta aspectos positivos que permitan avanzar en los cambios necesarios para salir de la prisión generada por las escuelas de una modernidad en crisis, llena de gigantescas maquinarias de vanidad intelectual.
El sistema educativo venezolano, debería experimentar cambios profundos de fondo mas que de forma, donde realmente se aborden las necesidades de todos los involucrados en el hecho educativo. El gobierno a través del estado docente, le convendría implementar una política educativa generadora de cambios en la forma de pensar de los docentes, para que estos puedan a su vez, generar cambios en los niños y niñas, que les permitan afrontar los restos de un mundo cada vez mas globalizado.
Para ello es necesario un cambio en el discurso político, donde se busque una toma de conciencia por parte de los docentes en la aplicación del diseño educativo bolivariano, el cual recoge y abarca muchos de los planteamientos de la UNESCO, para que cualquier sociedad y cualquier cultura lo tome como eje fundamental de la educación del futuro. El estado docente, no debería convertirse en un ente opresor de los docentes, si no que al contrario, debería ser generador de directrices coherentes con la realidad venezolana, para que los educadores, dejen el “cumplimiento”, es decir que cesen en cumplir con todas las jornadas con un alto contenido de ideologías políticas, y mentir en su ejecución en los espacios educativos.
Esto sin lugar a dudas, afecta directamente a los estudiantes, y por supuesto que aleja cada vez mas al sistema educativo venezolano en lograr los objetivos planteados en la formación de un hombre nuevo. El estado docente y los educadores deberían enfocarse en un dialogo de unificación de criterios educativos, donde lo político no se imponga por encima de los derechos de todos los venezolanos de recibir una educación de calidad. Las decisiones educativas hoy mas que nunca, exigen un debate democrático enfocado no solo en los medios sino también sobre sus fines, dicho debate de sustentarse en una evaluación solida del sistema educativo venezolano, desde la educación inicial, hasta la educación universitaria.
La educación debería estar planteada en una sola dirección, y dejar la dualidad existente, donde las misiones, las escuelas y las universidades bolivarianas, plantean en sus diseños curriculares una ideología, y las instituciones privadas plantean otro tipo de educación, el pensum de estudio debe ser el mismo para todos los venezolanos, sin mas cambios que aquellos muy propios del contexto donde se ubiquen las instituciones educativas.
La educación del futuro de garantizar que todos aprendamos a aprender y a conocer lo que es conocer.

Referencias

Delors, J. (1998). La Educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco. México D.F.
Morín, E. (2000). Los Sietes Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Ediciones Faces/UCV. Caracas Venezuela.

lunes, 2 de agosto de 2010

Perspectiva de la Educación Venezolana y

Ensayo de Jaqueline García

Perspectiva de la Educación Venezolana y
la Pertinencia Socio Cultural en el Sistema Educativo Nacional


En ocasiones se llega a decir con insistencia que se está viviendo una era de cambios. Que el signo más característico de la última década en el mundo entero es el cambio. Aunque la historia del hombre jamás admitió la inmutabilidad como norma, hay etapas en las que parece registrarse en los cambios, ritmos más acelerados y dramáticos. Posiblemente la hora actual sea una de estas etapas de cambio. En este caso, al mencionar cambios en el sistema educativo venezolano, habría que mencionar el sistema educativo bolivariano, que actualmente se reforma, bajo el enfoque denominado continuo humano que planteado como tal es porque debe darse en un contexto donde los rasgos de la educación como proceso social y cultural sean dinámicos, contextualizados y globalizados para que así las escuelas y demás centros educativos reciban el impacto de las situaciones generadas en la realidad externa y que a través de las decisiones de los actores involucrados, se puedan incorporar pedagógicamente a la complejidad de los elementos y procesos en juego.

Al analizar de manera particular la pertinencia socio cultural de los aprendizajes en el sistema educativo nacional, dicha pertinencia está caracterizada por el desempeño del ciudadano en formación, por lo que es capaz de aprender de manera que puede intervenir para transformar su entorno en beneficio propio y colectivo. Pero, reflexionando al respecto, también se tienen los preceptos constitucionales que establecen la democracia participativa y protagónica. De allí que el educador, deba generar conocimientos además de fomentar el recurso humano como capital valioso del país y la sociedad. Para ello se requiere de la objetividad, de la universalidad del pensamiento, de la autoridad y autonomía institucional. ´

Por su parte, la integración escuela – comunidad debe fortalecerse aún más en las instituciones educativas. Todo bajo lineamientos y parámetros que caracterizan los principios y valores democráticos de la sociedad venezolana, pues es incongruente formar ciudadanos con pertinencia socio cultural con modelos o ejemplos de líderes y valores contrarios a la armoniosa convivencia. Al referirse a los elementos que caracterizan la pertinencia socio cultural de los aprendizajes, es necesario resaltar que esta pertinencia siempre se ha dado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualmente, se enfatiza en ella, para que el individuo que comparte junto a sus semejantes la sociedad, aprenda a respetar su entorno, lo cuide y lo conserve como único lugar, que es suyo para convivir.

En cuanto a los lineamientos pedagógicos presentes en el sistema educación venezolano actual es fácil deducir que, los mismos darían resultados efectivos y visibles si existiera mayor y mejor planificación en la sistematización operativa del sistema. Los autores del cambio educativo, han debido analizar su implementación convenientemente, previendo recursos, materiales, considerando estructuras, mobiliarios, evaluando la objetividad, responsabilidad y honradez de los autores y evitando la proliferación de actos de corrupción que dejan ver en el sistema la falta de ética y profesionalismo, claramente anunciados en cantidad y no calidad De allí que el sistema llamado Bolivariano, sea endeble, ya que amerita imperiosamente ser fortalecido de manera objetiva, honesta, justa y responsable, sin ofrecimientos, imposiciones y desaciertos.

De igual modo, los docentes están llamados a poner en práctica su preparación académica y pedagógica en función de formar al ciudadano que la actual sociedad exige, pues también es incongruente que existan docentes muy bien preparados, con el perfil idóneo en escuelas deterioradas y estudiantes con bajos rendimientos académicos. Entre otros aspectos, no se puede dejar de mencionar la presencia de educadores de un desempeño docente efectivo ante directivos con limitaciones en el desempeño en sus funciones. Es tarea de todos los involucrados en el acto educativo, que los resultados que se obtengan de los procesos educativos y formativos que lleven a cabo en el sistema, hoy llamado, sistema educativo bolivariano, sean efectivos y se reviertan a la sociedad con la finalidad de que los aprendizajes sean social y culturalmente pertinentes, logrando el desarrollo de una educación que forme un todo coherente al combinar diversos elementos de ideas y situaciones, que a todos les toca vivir en su cotidianidad.

El actual panorama de empobrecimiento y fragmentación social, reclama políticas públicas orientadas a superar las causas que generan tales desigualdades, entre ellas, políticas educacionales que asegure a todas las personas, aprendizajes de calidad a lo largo de su vida. Es oportuno que la pertinencia socio cultural de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano genere procesos de desarrollo sustentable y la consolidación de los aprendizajes contextualizados y globalizados, considerando desde luego, que cada comunidad posee recursos, riquezas y diversidad cultural, por lo tanto, esta conforma el contexto circundante de la escuela y por ende un escenario para el aprendizaje con pertinencia social y cultural.

Los elementos de la pertinencia social y cultural, en el ámbito educativo, han de considerar al ser humano implicado y comprometido con el mundo que lo rodea, inclinando a descubrir su entorno y resolver problemas que en él se presenten. Los componentes pedagógicos de este sistema educativo bolivariano aún están en construcción curricular y estructural. Ello permite conocer la realidad y dentro de ella al hombre, de manera dialéctica, canalizando la investigación desde afuera hacia adentro para buscar situaciones que reconstruyan en lo posible, esa realidad.

En este sentido, es importante evaluar de manera constante y permanente los currículos en los diferentes niveles y modalidades de este Sistema Educativo Bolivariano: la revisión debe ser constructiva y actualizada tanto para los docentes como para toda la administración educativa, para lograr así la calidad en el sistema. De igual manera, se pueden revisar y transformar formas de enseñar a aprender: los docentes requieren de marcos teóricos para reflexionar sobre su práctica y transformarla. De esta manera los educadores podrán promover y fortalecer la capacidad de investigación además de la aplicación de formas pedagógicas que agraden e interesen a los estudiantes.

La esencia es, que para incorporar las nuevas políticas públicas del Estado en materia educativa, se requiere realizar cambios en las políticas de gestión en los diseños curriculares, en administración del sistema y en las políticas laborales, apoyar e incentivar a los docentes que se desempeñan en situaciones de vulnerabilidad social: facilitarles herramientas y metodologías a objeto de desarrollar en los estudiantes actitudes que valoren y fortalezcan la diversidad cultural y tradicional de cada comunidad, de tal manera que se pueda fortalecer la participación de los docentes y de los gremios en la definición y ejecución de las políticas educativas creando una condición indispensable para promover cambios en quienes tienen directa responsabilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La asignación de los recursos y el aprendizaje a las escuelas oficiales, es otro aspecto que hay que considerar y realizarse en función de las características y necesidades de cada plantel. Por lo tanto, las Instituciones de formación y capacitación docente y al Personal Directivo de las escuelas y demás centros educativos, deben considerar la diversidad social e individual como un eje fundamental en el diseño curricular para lograr la equidad de la calidad de los aprendizajes, profundizando en cierta forma, el rol docente como una consecuencia del cambio integral de la escuela y al mismo tiempo una condición para transformar la escuela, con el fin de propiciar el mejoramiento de la calidad educativa, transformando la cultura y el funcionamiento de las escuelas y así promover cambios desde estas, hasta construir relaciones signadas por la convivencia cotidiana de los valores democráticos.

Promover una escuela con la participación de todos los autores que conforman la Comunidad Educativa, es una forma de desarrollar los aprendizajes y saberes de manera flexible, democrática y conectada con el entorno cercano al mundo global. La escuela debe incluir a todos los miembros de la comunidad, buscando desde luego, que se valore la diversidad y que propicie el aprendizaje y la participación de alumnos, docentes, familiares y comunidad en general.

Perspectiva de la Educación Venezolana y el

Ensayo de Carolina García

En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el cual el sistema educativo en su conjunto, constituye una esfera vital y un elemento articulador de la nueva matriz política, social y cultural que requiere. Se parte de la concepción del Estado Docente sustentado en la afirmación de que todo sistema educativo obedece a una concepción acerca del ciudadano y ciudadana que desea formar y tiene como base las aspiraciones y expectativa de la sociedad en la cual está insertado.
El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro el ser humano como ser social capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla, ejerciendo de esta forma el principio de participación social y ciudadana, aspectos muy importantes para la educación bolivariana. Con este enfoque, se puede decir que la escuela como institución promotora de la educación integral para todos los ciudadanos, es concebida como un espacio en una comunidad, donde produce procesos pedagógicos integrales, comunitarios y sociales, para fortalecer y consolidar la personalidad integral del ser humano en formación.

Ahora bien, esto forma parte de un punto para la reflexión, el compromiso, la participación social, la identificación cultural y el fortalecimiento de la pertinencia comunitaria, ya que de esta forma, el centro educativo redimensiona su función formadora hacia la familia y la comunidad, convirtiéndose en una institución abierta dinámica, efectiva que genera permanentemente aprendizajes, conocimientos y saberes, que de alguna forma contribuye a la formación de ese nuevo republicano y republicana, con una ciudadanía centrada en los valores de respeto, tolerancia y responsabilidad para que se desenvuelva en una convivencia social donde impere los valores, la importancia y valorización de la cultura y el amor, por y para el trabajo.
Bajo esta perspectiva, el docente debe poseer, un conjunto de recursos, herramientas y estrategias que le promueva la acción pedagógica para la solución de problemas sociales, culturales, éticos, académicos y pedagógicos; ya que por su atribución y condición de promotor social, esta en el deber y compromiso moral de abordar a la comunidad y entorno de sus estudiantes para precisamente aplicar sus rol de facilitadror, mediador, orientador e investigador para de esta forma, atender a las necesidades e inquietudes de los estudiantes y poder insertarlos socialmente a su medio, ya sea rural, urbano, extraurbano, fronterizo y/o indígena.
Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), sostiene que la Educación venezolana es una realidad consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que valoran la educación para la justicia, la igualdad y la integración social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente, no existe discriminación alguna para acceder a la misma con carácter obligatorio y de forma gratuita.
El Estado Venezolano para revertir la situación social y actual del país y a partir de la política educativa de su Gobierno, ha conformado el Sistema Educativo Bolivariano como un proceso de producción abierto y dinámico, donde el individuo es capaz de mirarse a sí mismo, con sentido crítico y responsable, con el objetivo de trascender socialmente al incidir activamente en la transformación del entorno, al mismo tiempo, ha instaurado las Misiones Educativas.

En este contexto y dentro de la Misión Sucre, como parte del perfeccionamiento de los programas de formación que se ofrecen municipalizados, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y el Ministerio de Educación, aúnan esfuerzos y establecen sinergias con otras instituciones para la concreción de un nuevo proyecto de formación de educadores, que por su alcance y fundamentos se ha denominado “Programa Nacional de Formación de Educadores” (P.N.F.E.).
Este Programa, constituye un modelo innovador, dinámico e interactivo para la formación de un educador, que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente escolar y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la nación. Sin duda, que es por ello, que la Educación Bolivariana ha asumido estos postulados desde una posición holística que considera la integralidad y la progresividad que se articulan de manera coherente y continua con los ejes del aprender a convivir, saber y hacer que se dan a través de los niveles educativos correspondientes a cada período de vida, para formar como síntesis al ser social como el nuevo republicano bolivariano.
Este Programa Nacional de Formación de Educadores, pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno sustentable de cada región, elementos estos expresados en la Carta Magna. De igual modo, este Programa responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social, económico, territorial, político e internacional.

El Programa Nacional de Formación de Educadores, da la oportunidad de formar al educador, a partir de una concepción del mundo humanista bolivariano, con un enfoque socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno. Es en ese devenir teórico práctico, donde se logra la relación entre el saber, el hacer y el convivir, en un continuo de acción y contraste.

Dicho programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante enriquecimiento en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endógeno y el proceso formativo del nuevo educador, se basa en una Pedagogía que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso.
De manera, que el Docente Egresado de la Misión Sucre debe estar preparado o prepararse para desarrollar una labor formativa en la sociedad. De igual forma alimentar una actitud investigativa que le permita aplica nuevos y pertinentes conocimientos en la institución donde trabaja, para que se puedan dar los cambios que el país propone. Todo este compendio de necesidades profesionales debe ser asumido por este docente, por lo que debe y tiene que tomar conciencia del compromiso que esta asumiendo al prepararse en la Misión Sucre.

No obstante, es evidente que el docente egresado de la Misión es un docente que debe demostrar su capacidad, por cuanto ha sido graduado en una institución cuyos objetivos son esencialmente políticos y donde la sociedad con su diversidad de pensamientos, puede a no llegar a discriminar entre la preparación de este educador y la forma en que fue formado para tal fin. En el marco de tal concepción, el Programa Nacional de Formación Docente (2002) contempla que siendo la Educación un proceso de reproducción de relaciones sociales imperantes en la Sociedad, es un arduo camino definir modelos educativos transformadores obviando definiciones de carácter estratégico y político. Hacerlo, es definir una educación sin primero definir las políticas que sustentarán a la Sociedad que se quiere reproducir, la cual debe generar condiciones para no obstaculizar los avances y logros de la revolución educativa.
Desde esta perspectivaes, necesario que la Misión Sucre, como organización diseñe estructuras flexibles y con perspectiva actual de los cambios y que los mismos se produzcan como consecuencia del aprendizaje de sus miembros. Esto implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo que el aprendizaje en equipo implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad al cambio con una amplia visión hacia la innovación. De esta manera, el docente se adaptaría con mayor facilidad al trabajo docente de los centros educativos venezolanos.
Con esto se infiere, que el maestro que egresa de instituciones oficiales como la Misión Sucre, debe ser un profesional capacitado en aspectos pedagógicos, además de aquellos que le van a permitir desenvolverse y afrontar lo que para él, es la nueva cultura organizacional de la escuela básica, a la cual ha sido incorporado por el mismo ente rector que lo graduó. En otras palabras, debe desarrollar destrezas fundamentales, como por ejemplo, asumir actitudes operativas ante la resolución de problemas entre el grupo, proyectar una imagen que muestre seguridad, aplomo en sus posturas y asertividad en sus diálogos, entre otros.

De igual manera, el Docente Egresado de la Misión Sucre, debe visualizar su desenvolvimiento hacia lo efectivo y eficaz, que corresponda con las actitudes internas de su persona y las de su entorno, desarrollando valores, capacidad de razonamiento y motivación como formas para el fortalecimiento de la cultura en la organización. En consecuencia, la actitud de estos docentes en las instituciones educativas, debe estar orientada a proyectar una imagen dentro y fuera de la misma, que se corresponda con la gerencia eficiente, asumiendo retos y cambios, que como educadores fueron y están siendo formados para socializar procesos en beneficio de un colectivo.

Perspectiva de la Educación Venezolana y la Formación Vocacional del Estudiante en la Escuela Técnica Robinsoniana

Ensayo de Mélida García




Perspectiva de la Educación Venezolana y la Formación Vocacional del Estudiante en la Escuela Técnica Robinsoniana

La Educación Técnica actualmente ha sido retomada agregándosele el nombre Robinsoniana ya que se enmarca en las ideas de Robinsón, quien se llamara así, el maestro Simón Rodríguez. Este personaje ubicaba sus prácticas pedagógicas desde el lugar de los hechos para que así los estudiantes, entre ellos el Libertador, comprendiera y asimilara mejor los aprendizajes. Sin embargo, en estos momentos a pesar de haber innovaciones tecnológicas y recursos didácticos que favorezcan la consolidación de los conocimientos en el estudiante, entre ellos talleres equipados; no se termina de constituir este proyecto de Escuelas Técnicas Robinsoniana.

Por otro lado, la Orientación Vocacional del estudiante le proporciona al educando vivencias, pensamientos, de elección y escogencias mentales y por ende afectivas a la voluntad espontánea de cada persona, debido a que cuando el alumno ejecuta las acciones en un trabajo donde se siente a gusto, éste activa una serie de procesos que actúan en forma conjunta dentro de su personalidad. De alguna manera, esto que ocurre en los alumnos permite visualizar a un docente orientador y activo que propicia en sus encuentros el interés y el aprendizaje de la especialidad, a través de estrategias y demás actividades que surten el resultado esperado, tomando en cuenta las necesidades (biológicas, sociales, afectivas…), intereses, habilidades y destrezas de sus estudiantes.

De allí que la orientación vocacional también sea un proceso de formación integral del alumno ya que le estaría garantizando, la formación técnica que le permitirá fortalecerse en una determinada labor, además como ser humano para vivir en sociedad, pensar, actuar, y formar parte de las diversas situaciones que las personas enfrentan a diario. Por consiguiente, al considerar la perspectiva actual de la educación venezolana, lo primordial es que tanto el educador como el orientador, conozcan los aspectos técnicos del área, así como el conocimiento básico sobre el cuerpo humano y la capacidad profesional que da el hecho de prepararse para desempeñar un determinada trabajo u oficio, de esta forma, progresar en la coordinación de los objetivos y actividades que los educadores seleccionen para la planificación educativa, sin dejar a un lado sus dotes pedagógicos y de guía u orientación vocacional que, en resumidas cuentas, son los que conducen efectivamente el proceso que se sigue.

En virtud a lo antes expuesto, el docente orientador enfatiza la participación feliz, animada y puntual del estudiante y ello contribuye a la promoción de los valores, la autoestima, la creatividad y la recreación, y la inclinación por una determinada carrera profesional. Entonces, una vez más, ésta selección de carrera o especialidad, en este caso, junto a la formación integral de la Educación Técnica Robinsoniana, juegan un papel importante en los eventos educativos que los estudiantes desarrollan en dicha preparación académica profesional, para consolidar una actitud de trabajo, sociable y activa en donde se pongan de manifiesto el desarrollo de las capacidades de pensamiento, relaciones y experiencias cotidianas, valoración de las acciones inteligentes y creativas; se reflexione, se imagine y se resuelvan problemas.

Todas estas afirmaciones anteriormente descritas, deben ser los productos del trabajo investigado y los docentes, con las vivencias y la experiencia profesional que adquieren y poseen en su misión y visión de ser verdaderos orientadores día a día, las fortalecen, las transforman y las llenan de profesionalismo, vida y corazón. Pero, hay limitantes que no dejan, en algunas situaciones específicas, que se desarrolle el objetivo en el área de la educación técnica así como en la orientación vocacional.

Tales situaciones son: escuelas sin los espacios escolares acordes (laboratorios, equipos, otros), los recursos didácticos así como la poca participación de los padres y representantes en el proceso educativos de los educandos. .Aún y en todas las situaciones en las que los docentes y el orientador trabajan con los alumnos, ambos continúan en la planificación educativa de las estrategias que capacitarán al estudiante en el área de especialidad que este elija, con el fin de formarlo integralmente para ejercer en un campo laboral donde se actitud le de bienestar, progreso y mejores condiciones de vida.

En este contexto, la Formación Vocacional debe estar integrada en la planificación globalizada que los educadores realizan para la formación integral del ciudadano, donde tengan la capacidad de utilizar los aprendizajes alcanzados durante su preparación en la especialidad para resolver los problemas que surjan en su desempeño laboral. De allí que los centros formativos para profesionales en el área técnica deben promover, la capacitación docente que se caracterice por la planificación del aprendizaje global, holìstico y contextualizado. De igual forma, es preciso fomentar la capacitación y actualización docentes de los profesores especialistas en Educación Técnica, para lograr la auténtica praxis pedagógica que enriquezca el acto pedagógico que forma al estudiante en cada especialidad.

Finalmente, el acto educativo y la formación vocacional se dan por la mediación adecuada del profesor y el orientador. Son estas personas quienes representan frente a sus alumnos, la vida madura y el mundo formado. Por ello, ambos deben fomentar en la Educación Técnica los valores de la familia, de la ciudad, de la nación, de la cultural y del trabajo en beneficio colectivo y humano.