miércoles, 17 de noviembre de 2010

Enfoque transdiciplinario de la educacion inicial al nivel mundial

Autora: Yudith Carmona
Correo Electrónico: yudithcarmona_1@homail.com

La realidad educativa, como hoy se presenta, no deja de ser un gran desafío para la mayoría de los profesores acostumbrados a trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad. Para cualquier ser humano, es difícil comprender el caos, el orden haciendo parte del desorden, la incertidumbre, la no-linealidad y la indeterminación, hoy, tan presentes tanto en nuestra realidad como también en los procesos de construcción del conocimiento y en las dinámicas que acontecen en los ambientes educativos. Esta no-linealidad procesal revela la existencia de dinámicas desencontradas, viene manifestándose como una constatación de que existen momentos de bifurcaciones, de fluctuaciones en los más diferentes procesos dinámicos de la vida.

Por lo tanto, uno de los grandes retos de la Educación Inicial es optimizar el proceso de formación y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años, procurando que los educadores sean efectivos mediadores entre el mundo y los niños y niñas. El docente-mediador debe promover su desarrollo, no detenerlo ni entorpecerlo, para lo cual, propone, pero no impone; exige pero no satura, es firme pero no agresivo; está presente cuando el niño lo necesita y se aleja cuando su presencia lo inhibe.

Las acciones educativas, en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños y niñas, de tal manera que no perdamos el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus potencialidades muy especialmente para promover su inteligencia.

Además, el desarrollo del niño y la niña depende de múltiples condiciones, y esclarecer las mismas constituye una tarea fundamental de muchas ciencias; la psicología, la fisiología, la pedagogía y la neurología entre otras. Es por ello que en la formación del niño y niña, se deben establecer las regularidades de su desarrollo; es decir, se trata de asumir con claridad las pretensiones de atención a la infancia desde la acción educativa.

Las principales tendencias existentes en la actualidad respecto a las concepciones del desarrollo coinciden y apuntan en su conjunto a la consideración de que en el desarrollo humano, juegan un papel importante tanto las estructuras internas, constitucionales, biológico-funcionales, como las condiciones externas, sociales, culturales y educativas. Lo esencial ha de ser tratar de valorar en qué medida lo biológico y lo social se relacionan en la educación del niño, en qué sentido los factores internos, constituidos básicamente por el sistema nervioso central y la actividad nerviosa superior, ejercen una influencia sobre aquello que está determinado por los factores externos, y en los cuales la educación juega un papel de crucial importancia.

En consecuencia, se considera que ninguna cualidad psíquica y en particular la intelectual conservan una naturaleza fija e inalterable y que ellas son el fruto del tiempo y la estimulación de las estructuras internas y, por tanto, su naturaleza es variable. Lo interno, es lo externo interiorizado, la inteligencia es la apropiación de los procesos externos que realiza el sujeto, en este caso los niños y niñas, a través de la actividad y de la comunicación. Lo interno ya formado, juega un papel en determinado momento y adquiere impulso e independencia importante para la continuidad y posterior formación compleja de los sistemas psicológicos.

Sobre la base de estos planteamientos, es absolutamente necesario ofrecer en los espacios educativos de atención a la infancia un ambiente de estimulación integral que, por sus características, se constituya en una educación para potenciar desarrollo. Esta interrelación relieva el gran reto de la Educación Inicial como es la puesta en práctica de sistemas de intervención que propicien desarrollo a partir de la mediación.

En este orden de ideas, se desarrolla el presente escrito que tiene como propósito fundamental analizar el enfoque transdisciplinario en la educación inicial a nivel mundial, pues al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos de desarrollo y aprendizaje, consideró que el aprendizaje siempre se adelanta al desarrollo y que en los niños y niñas siempre se presentan períodos que son substancialmente sensibles a la influencia de la enseñanza y durante los cuales se forman en ellos unos u otros procesos psíquicos.

De hecho, un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, están emergiendo en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa el hombre en el planeta El enfoque transdisciplinario se inicia desde el preciso momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad es transdisciplinaria (García, 2006). Lo cierto es que este concepto surge con el propósito de unir las diferentes áreas del conocimiento que permitan a docentes, acercarse a la realidad.

Por su parte, Ceri (2005: 4) señala que es “el establecimiento de una axiomática común para un conjunto de disciplinas”. Sucede a veces que “los problemas tratados interdisciplinariamente adquieren tanta importancia, que las disciplinas que intervienen en los intentos de solución dan nacimiento a una nueva disciplina relativamente independiente de las anteriores.

Es necesario entonces acercarse al concepto de transdisciplinariedad Castro (2008) señala este término es también empleado en las Ciencias Humanas para referirse al hecho de que varias disciplinas científicas se interesan simultáneamente en el abordaje de un problema. Implica promover el desarrollo de investigaciones conjuntas, integrando equipos en torno a un tema de investigación, integrando científicos de las ciencias naturales con los de las ciencias sociales.

En este sentido, Ugas (2006), señala que la concepción transdisciplinaria introduce la reflexividad; la conciencia en las ciencias; es constatar que existe un paradigma de complejidad en el conocimiento del saber institucionalizado en una disciplina con conceptos propios, que propone conciencia de carácter organizacional, interactivo, generativo y degenerativo de dicho saber.

Para Martínez (2003), la investigación interdisciplinaria también los participantes pertenecen a diferentes disciplinas, pero la integración comienza ya en el mismo proceso, en la formulación del plan de acción y en la especificación de la contribución de cada miembro: cada uno trata de tener en cuenta los procedimientos y trabajo de los otros en vista a una meta común que define la investigación. Por ello, la coordinación, la comunicación, el diálogo y el intercambio son esenciales, para traducir los términos propios, aclarar los lenguajes ambiguos, seguir, aunque sea parcialmente, procedimientos metodológicos similares, y, en general, tratar de compartir algunos de los presupuestos, puntos de vista y lenguajes de los otros.

El mismo autor refiere que con el diálogo como instrumento operativo, se pretende asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la construcción de un nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida. Este modelo exige la creación de un meta-lenguaje, en el cual se puedan expresar los términos de todas las disciplinas participantes.

Nicolescu (1999), refiere que la transdisciplinariedad concierne el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Estos estudios transdisciplinarios o metadisciplinarios, ponen el énfasis, en la confluencia de saberes, en su interacción e integración recíprocas, o en su transformación y superación.

Es por ello, que según Nicolescu (1999), el propósito de la Transdisciplinariedad, es la comprensión del mundo desde el imperativo de la unidad del conocimiento, en la cual la visión transdisciplinaria propone considerar una realidad multidimensional estructurada en múltiples niveles, que sustituya la visión de la realidad unidimensional del pensamiento clásico.

La Transdisciplinariedad implica una actitud del espíritu humano al vivir un proceso que implica una lógica diferente, una forma compleja de pensamiento sobre la realidad, una percepción más precisa de los fenómenos. Esto implica una actitud de apertura hacia la vida y todos sus procesos. Una actitud que consiste en la curiosidad, la reciprocidad, la intuición de posibles relaciones entre los fenómenos, eventos, cosas y procesos que normalmente escapan a la observación común.

Es también un principio epistemológico constitutivo de los procesos de construcción del conocimiento y que nos ayuda a superar los límites de las disciplinas en un intento de entender lo que está más allá de los límites establecidos o de las fronteras conocidas. Un principio que requiere que nuestro pensamiento vaya más allá de los aspectos cognitivos, basados en el desarrollo de destrezas y habilidades, de modo a que el proceso educacional pueda verdaderamente resonar en la subjetividad de cada aprendiz. Esto es lo que nos enseña Nicolescu (2002: 105) al decir:

La educación de hoy se centra en la inteligencia humana, en detrimento de su sensibilidad y de su cuerpo, que era ciertamente necesario en determinada época para permitir la explosión del conocimiento. Sin embargo, esta preferencia, si sigue, nos va a arrastrar para la lógica loca de la eficacia, que sólo puede terminar en nuestra autodestrucción.

Es decir, el pensamiento transdisciplinaria nos ayuda a comprender lo que es subliminal, que habita en la región en la que nuestros sentidos, a menudo, no son capaces de entrar, analizar, descifrar en un primer momento y que requiere, además de la racionalidad, la ayuda de otras dimensiones humanas, como la intuición, la imaginación, la sensibilidad, la estética, para su mejor comprensión.

Por lo tanto, un diseño curricular con una concepción de problemas debe poseer una visión global, integradora y abierta muy ligada a la realidad social. Esto implica que el conocimiento no se agota en lo puramente informativo sino que introduce todo aquello que enriquece y promueve lo contradictorio: social-individual, general-particular, afectivo-racional, económico-cultural,. No puede convertirse la educación, la pedagogía y la evaluación en un conjunto de datos, técnicas o ideas generales ajenas a los elementos que le dan sentido humano y social. Las situaciones problemáticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan con su propia realidad, de la institución educativa, la comunidad y la sociedad en general.

Para que realmente la estimulación del desarrollo integral sea una realidad se hace necesario prever desde la concepción del currículo de Educación Inicial en una práctica pedagógica que promueva desarrollo. En este sentido, el diagnóstico juega un papel de vital importancia en la acción educativa de la infancia, no solo como propósito para determinar el nivel de desarrollo real alcanzado por los niños y las niñas, sino para determinar sus potencialidades y, en consecuencia, diseñar experiencias pedagógicas a partir de sus necesidades para alcanzar niveles cada vez mayores de desarrollo.

De hecho, en los últimos años la comunidad internacional y los organismos que velan por la atención a la infancia a nivel mundial ha dirigido sus esfuerzos a convocar a todos los países para impulsar programas encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida para los infantes, así como a trabajar para alcanzar niveles cada vez mas altos de desarrollo.

Ante estos esfuerzos mundiales la respuesta de los países por la protección de los niños y niñas ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se plasman en la creación de programas y modalidades para la atención de la niñez en la primera infancia. Los esfuerzos van dirigidos a la puesta en practica del enfoque transdisciplinario, pues se parte de la concepción de que la educación inicial no debe limitar su atención a la guarda y custodia de los infantes, sino a la estimulación de los elementos básicos de su desarrollo cognitivo, de lenguaje, moral, físico, sexual, psicomotor, social y efectivo; es decir, a promover su desarrollo integral. Las docentes de Educación Inicial como intelectuales de la pedagogía y de la psicología están académicamente preparadas para ofrecer una atención que vaya más allá del cuidado y protección.

De acuerdo con el documento original del I Congreso sobre Transdisciplinariedad realizado en el convento de Arrábida, en Setúbal/Portugal, el año de 1994, su presencia y la importancia se deben a la necesidad de reconocer la existencia de una ruptura importante entre la nueva visión del mundo que emerge de los estudios de los sistemas naturales y los valores que todavía predominan en la filosofía, en las ciencias sociales y en la sociedad moderna, valores éstos fundamentados en gran medida en el determinismo mecanicista, en el positivismo y en el nihilismo. Y también en el hecho de considerar que esta ruptura es fuertemente nociva y portadora de amenazas de destrucción de la especie humana.

De acuerdo con este documento, la transdisciplinariedad postula una nueva actitud frente a las cuestiones originarias de la multiplicidad de los saberes, de las disciplinas científicas y de la tecnociencia. Esta complejidad creciente viene provocando la fragmentación de los saberes en las áreas más diversas del conocimiento y que están utilizando lenguajes cada vez más incompresibles.

Es Morin (1996) quien, una más vez, nos alerta de que es preciso instaurar un nuevo paradigma que favorezca la transdisciplinariedad del conocimiento humano. Y es la que nos ayudará a romper con los patrones actuales de causalidad linear y de objetividad simplificadora del conocimiento y de la realidad.

Las ideas anteriores tienen la perspectiva en sentido general, de referir el propósito de la Educación Inicial en un trabajo que se ha de basar en reforzar, ampliar y enriquecer las competencias de los infantes. La idea básica de la pertinencia de educación inicial no es solamente la de construir nuevos aprendizajes, sino la de enriquecer los ámbitos de la experiencia de los niños y niñas que allí asisten. Se trata de aprovechar el máximo el potencial cognitivo, afectivo, físico, lingüístico, vivencial, sexual, moral, motor y social para completar las experiencias deseables a esa edad. Ibáñez (2007: 37) sostiene acertadamente que:

El niño pequeño es competente en el doble sentido...al entrar en la escuela ya trae consigo vivencias y destrezas (competencias de diverso tipo y en diferente grado de evolución) que la escuela ha de aprovechar como cimientos de su desarrollo. Al dejar la educación infantil ha de estar en posesión de un más amplio, rico y eficaz repertorio de experiencias y destrezas que expresen el trabajo educativo realizado.

De tal manera, que no se trata sólo de que el niño y la niña sea feliz y esté cuidado en las instituciones de educación inicial. Se trata de hacer valer y tomar en cuenta su potencial de desarrollo en unos años que son cruciales para la vida del ser humano y a la cual tiene derecho. Por otra parte, Peralta (2000) manifiesta que es fundamental reconocer que en las primeras edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias: área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, de una manera global.

Ciertamente, es un período vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades. Por las razones expuestas, la Educación Inicial es un derecho que tiene la infancia a participar en situaciones educativas que sirvan para impulsar su desarrollo y promover su inteligencia y no como un espacio destinado a su cuidado.

Tales comprobaciones han llevado a los gobiernos de algunos países a empeñarse en políticas educativas sobre la primera infancia cada vez más decididas, algunas veces incorporadas a leyes generales de educación que inician reformas educativas que se prometen de gran alcance.

La tendencia a nivel Internacional, en el campo de la educación inicial, orienta sus acciones hacia el desarrollo integral del niño. Cada país, de acuerdo a su grado de avance brinda diferentes alternativas de educación; sean sistemas formales e institucionalizados como Centros de Desarrollo infantil, Jardines de Niños, Guarderías infantiles y/o sistemas no formales (no escolarizados) con opciones abiertas, autogestivas y de desarrollo comunitario y familiar.

En todo el mundo la mayoría de los países han buscado integrar la educación inicial a su sistema educativo, con el fin de obtener los mayores beneficios y el mejor desarrollo para su población escolar, y en consecuencia, contar en un futuro no lejano con una sociedad productiva que eleve la calidad de vida del país.

En Holanda, se lleva a cabo un proyecto denominado “Ternura mis primeros aprendizajes” que tiene como objetivo que los niños de 3 a 5 años accedan a servicios de educación de calidad en el nivel inicial y desarrollen capacidades de acuerdo a su edad.

En la línea de educación inicial, se asume que el desarrollo es un proceso de cambio en el que el niño y la niña adquieren el dominio de niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los otros. Es además, un proceso multidisciplinar e integral que se produce continuamente por medio de la interacción del niño con sus ambientes biofísicos y sociales. Aunque el desarrollo se ajusta a determinado patrón, es único en cada caso; el ritmo del desarrollo varía de una cultura a otra, así como de un niño a otro, producto de su configuración biológica esencial y del ambiente particular que les rodea.

En Chile, la Educación Inicial tiene como propósito aprender a pensar y planificar situaciones desafiantes y significativas, a seleccionar, proponer y supervisar juegos de descubrimiento, buscar y construir material estimulante, organizar y planificar pedagógicamente visitas a museos, conciertos, muestras científicas, eventos culturales o folclóricos y a planificar actividades de profundización, observar y apoyar a niños y niñas durante la actividad acompañando y respetando sus procesos, evaluar los aprendizajes son tantas competencias que los profesores tienen que aprender para poder tomar su papel de facilitador de procesos.

En Venezuela, en la actualidad, existe una propuesta por parte del Ministerio de Educación y Deporte (2001) acerca de la Educación Inicial, la cual comprendería dos fases: Maternal y preescolar. La fase maternal según la Dirección Nacional de Preescolar del Ministerio de Educación (2001) atenderá a niños y niñas desde su nacimiento hasta cumplir los 3 años de edad, y es responsabilidad de la familia decidir el momento de ingreso a esta fase.

La fase preescolar dirigida a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6, al igual que la primera fase propone la utilización de estrategias de aula, familia y comunidad. En ambas fases el Ministerio de Educación propone hacer énfasis en el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas para promover experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüística, física, psicomotora, social y emocional, que faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña.

Uno de los fines de la Educación Inicial establecidos por el Ministerio de Educación en Venezuela (1996) es contribuir al desarrollo integral de niños y niñas, desde su concepción hasta su ingreso a la Educación Básica atendiendo a sus necesidades y en función del contexto en el cual se desenvuelven. Teóricamente el currículo de Educación Preescolar reconoce que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración; es decir un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona.

Las experiencias de los países anteriormente señalados, demuestra que la realidad es compleja. El niño trata de entenderla de manera global. Cualquier tema cultural no se puede reducir a una sola disciplina. La separación entre las disciplinas es resultado de una mente adulta muy difícil de entender por los niños y niñas de Educación Inicial. Las acciones colectivas construyen una teoría general que abarca diversas disciplinas, a partir de una lógica del conocimiento, un método universal de análisis y la adopción de un lenguaje que reúne el universo del discurso de saberes (metalenguaje).

Así, la Transdisciplinariedad obedece al paradigma de la complejidad y la heterogeneidad, en donde prevalece la ética del diálogo y la voluntad de cooperar, el rechazo al dogma y la cerrazón mental y las actitudes autoritarias. Esta forma transdiciplinar de acercarse a la realidad, provoca una relación cruzada de métodos y conocimientos disciplinarios, para integrarse en un todo, pero manteniendo los conocimientos de las partes. Se logra una transformación recíproca, de las disciplinas relacionadas con el sujeto-objeto-contexto complejo a través de una ósmosis intelectual.

La orientación epistemológica de los planes y programas educativos, clarificarán el conocimiento de la tríada: cerebro- mente cultura. La tríada bioantropológica: razón-afecto-impulso; individuo- sociedad- especie y la unidad y la diversidad. Morín, señala: contra la ilusión, hay que luchar en contra de las ideas con ayuda de las ideas mismas. Esto quiere decir, que hay que prepararse para lo inesperado, revisar nuestras ideas ante el arribo de otras; por eso, a la educación le corresponde formar hombres lúcidos.

Considero que el enfoque pedagógico constructivista, es el más receptivo a la aplicación de los principios filosóficos de la educación para el futuro a la que se refiere Morin. Esta estrategia pedagógica, crea Zonas de Desarrollo Próximo y reta al estudiante a recorrerlas (Vigotsky). Ayuda al proceso de construcción del niño y la niña, desde las experiencias, intereses y conocimientos previos. El profesor facilita el ambiente, para que el alumno sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje significativo, sobre un objeto de la realidad o contenido de aprendizaje para el desarrollo cognoscitivo, la adquisición de habilidades, actitudes y valores.

Para hacer frente a los desafíos de la educación del futuro desde la visión de los “siete saberes”, el constructivismo desarrolla los cuatro pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir habilidades del pensamiento; aprender a hacer a través de la formación profesional; aprender a convivir participando en proyectos comunes y en diálogo; aprender a ser con responsabilidad personal y autonomía para juzgar.

La racionalidad crítica y autocrítica. La misión y visión actual de la Educación Inicial, puede incluir acciones educativas para el futuro, pero tenemos que reconocer el principio de incertidumbre racional, construida desde la racionalidad crítica y autocrítica, abierta a la discusión, en diálogo con la comunidad universitaria y la sociedad. La cultura autoritaria de los que dirigen y planean la educación para la transformación del hombre del futuro hace mucho daño; según Morin (1996), inhiben el desarrollo personal e institucional; impiden la creación de conocimiento, obstaculizan la aplicación y difusión de procesos para preservar la especie humana integral.

El conocimiento pertinente, evidencia el contexto para que adquiera sentido su inserción en lo global, para relacionar el todo con las partes. Reconocer la multidimensionalidad para enfrentar la complejidad de lo económico, lo político, lo social, lo sociológico, lo afectivo y lo mitológico (lo noológico); entender el tejido interdependiente e interactivo entre el sujeto y su contexto. Los docentes, debemos adquirir el compromiso de fomentar la inteligencia general, referida a lo multidimensional, lo complejo, al contexto y lo global.

Por lo tanto, la formación de educadores preescolares como un proceso integral que busca profesionales comprometidos con la trascendencia social, con actitud investigativa, que conozcan de manera critica los planteamientos elaborados acerca de educación, pedagogía e infancia, capaces de realizar lecturas del medio educativo y social; donde mediante su acción pedagógica aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la población infantil.

En fin, no es posible una transformación de la calidad de la educación y una formación acorde a la mutación del contexto en curso, sin orientar todos los esfuerzos al fortalecimiento del docente para reconfigurar su protagonismo social y de esta manera situarlo, como señaló recientemente Edgar Morin en Francia, a la vanguardia de las políticas de las sociedades de riesgo. La transformación de la educación, entonces, no consistiría solamente en la resolución de los déficits económicos y materiales y en la reorganización y ampliación curricular, sino también en crear las condiciones de una formación integral y continua, hoy desestimada. En la mayoría de los casos la formación docente se caracteriza por capacitaciones específicas, erráticas y relativamente descontextualizadas, es decir con muy poca conexión con las transformaciones de orden global y su impacto a corto y mediano plazo en lo local.

Esta formación integral debería revalorar el lugar y la importancia de la presencia de la reflexión y crítica de rigor filosófico, conjuntamente con una crítica histórica y una visión epistémica, no mecanicista, de la ciencia junto a un conocimiento actualizado sobre la importancia y el valor de lo simbólico, de lo mítico, de las sabidurías y tradiciones religiosas en la vida social y productiva. No es posible una verdadera reforma de la educación sin una reforma del pensamiento, cuyos primeros pasos implican una ecología de la inteligencia colectiva y una ecología de las ideas.

En conclusión, el desafío actual de la Educación Inicial es la creación de una civilización basada en una concepción de una unidad múltiple, y en una dinámica social global/local/global. Las paradojas y tensiones actuales son inevitablemente perpetuadas y agudizadas por un sistema de educación fundado sobre los valores de otro siglo, y en una organización del conocimiento totalmente obsoleta y muchas veces dogmática y autoritaria. A pesar de la diversidad de sistemas educativos existentes en los distintos países, su relativa obsolescencia y la mundialización de sus déficits, ha generado la mundialización del desafío de la transformación de la educación.

Uno de los problemas que atraviesa el dominio de la educación global es el abismo entre los valores existentes, la capacidad político institucional para crear espacios de reflexión colectiva y la realidad de una vida planetaria en mutación. Si bien la adquisición del conocimiento científico debe pasar por un proceso de especialización, ésta no puede ser el final o el resultado de una educación acorde a la realidad global y errante. Es preciso equilibrar la explosión del conocimiento científico y su inscripción social con el fortalecimiento y la actualización de las potencialidades interiores del ser humano, y su presencia enraizada en una persona creativa, en un pensamiento colectivo inscripto a su vez en un proceso de democratización del saber.

Esa interioridad emerge por medio de la conformación de condiciones propensas a la creatividad, en los espacios e intersticios que se encuentran entre los diferentes saberes instituidos, para lo cual lejos deanclarse en las viejas metáforas organizacionales del conocimiento -herencia de la organización napoleónica de los espacios del saber y de las estructuras jerárquicas positivistas de los conocimientos- la educación tiene que acompañar su reflexión sobre sus métodos y fines con: (a) los debates existentes en la actualidad en el campo de la hermeneútica, de la epistemología y de las historias de la ciencia; y (b) sobre la transmisión, comunicación, disipación, continuidad y discontinuidad, migración, procesos analógicos, transferencia y articulación local/global de los conocimientos y estructuras “arquetípicas”, las cuales conforman el desarrollo de las ciencias y tecnologías durante los procesos de invención, investigación y conformación disciplinar.

Puede haber un ensamble perfecto, entre el constructivismo, la Transdisciplinariedad y el paradigma del pensamiento complejo en el proceso de socialización de saberes en la educación intencionada: implicación /distinción /conjunción /separación entre el hombre y la naturaleza. Su estructura metodológica facilita al aprendizaje del conocimiento del conocimiento, la racionalidad crítica y autocrítica, la inteligencia general, la ciudadanía terrestre, la aceptación de la incertidumbre de la vida y vivir la antropoética.

Así, el paradigma de la complejidad y el constructivismo se implican, se conjugan, se distinguen y mantiene su propia separación en la Transdisciplinariedad; para coadyuvar en la formación integral incorporada en las estrategias de aprendizaje, las satisfacciones materiales, las expresiones emocionales, la convivencia social y la dimensión trascendental espiritual.

Por último, la búsqueda de una actitud inter y transdisciplinaria debe resistirse a ser tratada desde y como una disciplina, así como tampoco debe ser interpretada como una nueva religión, una nueva filosofía o una ciencia de las ciencias. La complejidad emergente de la actividad social y de la interioridad humana convoca a los educadores a transformarse en la vanguardia de una nueva cultura, que tiene por horizonte la necesidad de construir un civilización planetaria que supere su actual estado de barbarie, a través de un nuevo contrato social que implica a su vez, un nuevo contrato con la naturaleza y la reconfiguración del orden del saber y su relación con el poder tecnocientífico. Esto sólo será posible resignificando el valor de lo humano y de su presencia en el universo, a partir de una nueva correspondencia entre el universo interior de las personas y su exterior: su mundo y el devenir planetario de la humanidad. Esta empresa debe comenzar desde el Nivel Inicial.










Referencias Bibliográficas

Castro, M. (2008). Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza

Ceri, E. (2005). La educación en valores en las primeras edades. Revista Iberoamericana de Educación.

García, E. (2006). Pedagogía visible y educación invisible. Caracas: Quinto Centenario

Ibáñez, M. (2007). Desafíos de la Educación Infantil. España: Universidad EAFIT.

Martínez, M (2003). La Psicología Humanista. Un nuevo paradigma psicológico. Mexico: Trillas

Morin, E. (1996). Epistemología da complejidad. Brasil: Artes Médicas.

Nicolescu, B. (1999). Manifiesto de la Transdisciplinariedad. São Paulo: Triom

Nicolescu, B. (2002). Educación y Transdisciplinariedad. Brasília: UNESCO.

Peralta, V. (2000). Calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.

Ugas, H. (2006). Un Enfoque Holístico para la Formación de un Docente Investigador. Investigación y Postgrado, Vol. 15, Nº 2, 9-20.

sábado, 7 de agosto de 2010

SOCIEDAD CULTURA Y EDUCACIÓN

Facilitadora:
Dra. Gilda Couso
Autora: Msc. Dulce Tovar R
Cuando se trató el tema sobre las perspectivas de la educación en la actualidad, hubo la oportunidad de reconocer la situación actual, comentar a profundidad los planes y perspectivas que se vislumbran de la educación de Venezuela, la cual es considerada a nivel mundial como un eje fundamental para el desarrollo sostenido y sustentable para la humanidad. De esta manera, busca el equilibrio sin discriminación alguna en todos los órdenes de la sociedad. Por la reconocida responsabilidad que recae en la educación, ésta se convirtió en punto de referencia para los países, uniendo esfuerzos, realizando y validando estudios que generaran la construcción de políticas educativas orientadas a la preservación de los ideales de cada país. En función a estas políticas cada nación las adecuaba a sus intereses y elaboraba sus propias reformas enmarcadas en estas grandes líneas universales.
En los actuales momentos, el sistema educativo venezolano diseña o rediseña constantemente los programas y proyectos a fin de adaptarlos a cada momento para poder responder a través de la formación de los estudiantes de todos los niveles a que éste tenga una preparación cónsona de acuerdos con las exigencias y desafíos presentes en la realidad actual.
En correspondencia con las ideas señaladas por Freire, (1971) se infiere que en la actualidad el Currículo Nacional Bolivariano define el Sistema Educativo Bolivariano como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre si que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual esta articulado con las ideas de Freire, específicamente se evidencia en las características de la Educación Bolivariana entre los cuales se evidencia que esta centrada en el ser humano como ser social, es humanista, democrática, participativa, con equidad y calidad, transformadora, permanente, integral y liberadora.
Este perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales en los cuales se integran las competencias cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando como lo plantean algunos autores latinoamericanos.
En este planteamiento, se asoma la posibilidad semejante referida a Brasil, tomando como referencia la experiencia del sustituto Paulo Freire, además de una obra colectiva publicada titulada Perspectivas Actuales de la Educación, el mismo presenta valiosos aportes, como los retos planteados en la Educación Primaria Bolivariana, así como la integración regional en caso MERCOSUR y hasta estimulan las respuestas necesarias para la construcción de la ciudadanía planetaria. De igual manera, también son planteados “los desafíos del educador” así como los desafíos del sistema”, asimismo, es bueno señalar que se discutan los nuevos espacios para la formación, lo que incluye la televisión y otras herramientas tecnológicas como un espacio educativo.
De igual manera, se plantea la importancia que tiene la constitución de empresas como un espacio que permite obtener conocimientos como nos lo señala Belén Sanjuán, cuando afirma que la educación integral es para la vida y la valorización al trabajo, desde el punto de vista formativo, ya que contribuye a la preparación del hombre en los diversos campos laborales, de esta manera se percibe una vía para el desarrollo de variadas actividades que contribuirán a la formación de valores éticos en el contacto interdisciplinario requerido por un país, creando nuevos espacios.
Ante estas perspectivas, es interesante resaltar, el desarrollo tecnológico son siempre innovaciones que van buscando consagrar nuevos esquemas que permitan el desarrollo del país, es por ello; que los educadores tienen la responsabilidad de no dejarse envolver por la tecnología y quedar ambiguos ante ella, debemos estar al lado o un paso delante de ella, capacitándonos antes todos los retos que nos van presentando los nuevos tiempos y la globalización e ir a la par de las transformaciones para así lograr educandos con conciencia crítica, responsables, innovadores, proactivos y reflexivos en busca de ese nuevo republicano que señala el sistema educativo venezolano.
En este orden de ideas, se considera a la educación como conjunto de saberes, que interconectadas entre si, constituye los elementos culturales y socio-cognoscitivos en la formación del individuo, lo que coadyuva en la transformación y comprensión de la realidad que rodea al hombre, en ese reconocimiento de la diversidad compleja que le rodea; esos mismos elementos se dinamizan para facilitar la simplicidad y a la vez la complejidad del ser humano.
Estas perspectivas señalan el marcado avance que se ha suscitado en los últimos años, donde ha habido un marcado interés en ir a la búsqueda del conocimiento y la superación personal.
En este sentido, el abordaje, de la búsqueda del conocimiento, para enfrentar las incertidumbres, ha hecho que las ciencias nos conduzcan a comprender la importancia de la educación, por lo tanto una de las cosas que debe enseñar los principios, estrategias que permitan afrontar riesgos, lo incierto, modificar situaciones de incertidumbres. Por eso es importante aprender a navegar contra el viento, para poder subsanar errores, se debe ir adelante siempre adelante.
Por ello, en estos momentos, en que el país, Venezuela está volcado hacia la capacitación de sus hombres y mujeres, es importante poder darse cuenta, que se debe aprovechar esta gran oportunidad. Para, este fin se debe recurrir a la comprensión mutua porque de allí, la necesidad de estudiar, porque la ética debe formarse en la mente de las personas, partiendo de la conciencia de que somos humanos, somos individuos y constituimos parte de una sociedad y por ende de una especie. Todos conformamos esta triple realidad. Es así como todo desarrollo humano, debe comprender en su conjunto, autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y verdadero sentido de conciencia de pertenecer a la especie humana.
Por estas razones, cuando Marín (2000) plantea la unidad y la diversidad humana, en la que señala que, las culturas y las sociedades, tienen principios generadores y organizaciones comunes, es la unidad humana, la recoge y resguarda esa diversidad de elementos en multiplicidad”. Dice Morín, “la educación deberá ilustrar el principio de unidad, diversidad en todos los campos, como son el individual, donde hay una unidad y diversidad genética, lo que implica que cada individuo posee su propia singularidad anatómica y fisiológica.
También en la diversidad cultural, juega un papel preponderante en el conjunto de saberes en la vida de los seres humanos, pues, se cree con convicción que todo lo que el hombre realiza son hechos culturales y que cada individuo, controla de alguna manera, la existencia de la sociedad. Estos rasgos culturales también son abiertos, pues ello permite que los conocimientos de cualquier parte del mundo puedan ser absorbidos por el hombre. De allí el avance en los conocimientos que se obtienen a cada día en disciplinas que dan vida a la humanidad.
Ante esta complejidad, se considera la tarea de educar y a la vez la el acto de comprender, una integración única, pero de manera dinámica y axiológica que sostiene la vida en una amalgama de saberes; expresada en cambios de su conducta los que a su vez, se proyecta en el transcurrir del tiempo, como una herencia cultural de una sociedad determinada. Originando así una activación personal en diferentes actos de su vida cotidiana.
Es por ello, que, en la educación converge un mundo de conocimientos, de experiencias, porque si la vemos como proceso socializador y como medio de aprender a desenvolverse en el medio “social” en el cual le corresponda actuar, entonces, no es terca o responsabilidad exclusiva de los entes educativos, sino tarea de los diversos agentes que se mueven o interactúan en ese medio o comunidad. Siendo el primero, la familia, los medios comunicacionales, las diversas organizaciones existentes o interactuantes en ese entorno o medio.
Cuando Vigosky relaciona el aprendizaje con la inteligencia cognoscitiva, se fundamenta en el potencial humano. Por eso hace hincapié en un comportamiento, producto de un adiestramiento y una práctica de conocimientos adquiridos. Por eso lo percibe como una capacidad de aprendizaje, en función de la experiencia social y así como también de la construcción de los procesos mentales a nivel superior, los cuales coadyuvarán responder a las exigencias del presente con visión de futuro, para nuevas generaciones de individuos para el ejercicio democrático mediante el diálogo y la convivencia.
En consideración a lo antes expuesto, la visión del hombre como recurso disponible para la educación, visto como un medio para la construcción de la infraestructura social necesaria y a la vez indispensable, todavía es considerada como un “medio” “para”, por ello, la sociología trata de analizar siempre, la función social que ejerce la educación y enfatiza los aspectos estructurales en una determinada sociedad. Por ello, el educador visualiza a la educación como una manera de afianzar la formación del hombre, desarrollarlo en todas sus capacidades, instruyéndolos bajo esquemas de las distintas perspectivas e intereses contemplados en el proceso educativo.
En estos momentos cruciales del “saber” donde convergen variadas disciplinas y no escapa el factor “económico” se percibe los niveles de aspiraciones en la sociedad, donde también hay motivaciones personales, pero igualmente orientaciones normativas de carácter colectivo, que pueden coincidir o no en determinados casos. Por eso, hoy se puede apreciar que en una sociedad abierta y móvil como el caso Venezuela, los niveles de aspiraciones se proyectan de manera espontánea de los individuos. Esta demanda coadyuva para que se produzca una mejora sustancial cada vez más, dentro de las filas del “saber”.
En esta línea de perspectiva, es notorio que sobre la educación, ha caído en los tiempos actuales, tareas de gran profundidad, de conciencia que llama a la reflexión; en estos momentos la escuela es el máximo catalizador y canalizador de aspiraciones y es como el mecanismo distribuidor del gran colectivo social. Pues la escuela es considerada por la autora, como una de las mejoras formas de ascenso social en determinado grupo de la sociedad. En ello no hay que olvidar la función de la familia, quien desempeña la faena de continuidad social y formativa entre la escuela y la familia.
En otro orden de ideas, hablar sobre las pautas de la sociedad humana se dice que difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra en el mundo social, el cual es complejo y a la vez dinámico. En líneas generales, la ciencia es el conocimiento para todos. El conocimiento, proviene de diversas fuentes. Se basa Principalmente de la investigación científica. De hecho, las ciencias sociales, se consideran, como un conjunto de disciplinas que encaminan el comportamiento humano desde la perspectiva diferente y con técnicas, modos de expresión e historias particulares. En conclusión, la sociedad humana tiene efectos culturales sobre el comportamiento, individual o grupal. En los cambios sociales y en los compromisos sociales, también influye en los sistemas políticos y económicos, se manifiesta o reflejan conflictos sociales y a su vez, surge la interdependencia global.
Es significativo señalar que en su obra Freire, P (ob cit) la cual se titula Pedagogía del Oprimido, hace énfasis en un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. El autor, critica el sistema tradicional de la educación, lo que él llama la educación bancaria. Ofreciendo esta nueva pedagogía desde los maestros(as) y los niños(as) y estudiantes para trabajar juntos con miras a desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.
En este mismo orden de Ideas, Freire, (ob cit) sostiene que la liberación de la opresión no será un proceso fácil. Así, la liberación es un parto doloroso. Sin embargo, hace énfasis que el superar la dinámica opresor – oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no esta basado en la explotación de algunos seres humanos por el hombre.
Considerando los planteamientos anteriores, Freire, (ob cit) afirma que la solidaridad es un acto significativo para con los oprimidos, solidarizarse contribuye en la construcción del hombre nuevo. Pero hay que tener presente que este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los oprimidos, pues terminaría por atarlos a la misma posición de dependencia.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN PARA PROFUNDIZAR EN EL PAÍS, UN DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL A PARTIR DE LA ENDOGENEIDAD

Autora: MSc. Betzaida Tovar

Reflexionar acerca de este papel de la educación, nos hace de una u otra forma evaluar nuestra praxis educativa y si ésta, está respondiendo a formar verdaderos republicanos, con sentido de pertenencia social con miras a preservar la democracia.
Sabemos que en nuestro país se vive un proceso de refundación en todos los órdenes de la sociedad, buscando enmendar tantos años de injusticias para una gran parte de los venezolanos que estuvieron excluidos y violados constantemente sus derechos. Para nadie es un secreto que Venezuela se ha caracterizado por ser paternalista, tal dependencia convenía ya que era una forma de tener el control absoluto de una gran mayoría. Producto de estas barbaries fuimos siendo cada día más pobres a pesar de las grandes ganancias obtenidas del petróleo. Cada día crecía mas el número de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, alto nivel de desnutrición en la población infantil, poco acceso de los desprotegidos al sistema educativo formal, en fin esta y otras calamidades era la triste realidad de las familias venezolanas.
Sumad a ello y que no es un secreto para nadie que vivimos en una era donde la información cambia de la noche a la mañana, están los grandes avances de la ciencia y la tecnología, sin dejar de lado los impactos de la globalización.
El actual gobierno ha diseñado planes de trabajo para poder sacar al país del atraso e incluir a todos aquellos que estuvieron olvidados. Una de las políticas más significativas de este gobierno son las dirigidas al orden social: educación, salud, empleo, vivienda entre otros factores que la conforman; sabiendo que atendiendo con urgencia estos problemas los demás ordenes: político, cultural, ambiental podían mejorar.
Otra de las directrices del gobierno es romper con la dependencia (paternalismo) y le ha dado el poder a pueblo (explosión popular) para que sean ellos los que estudien su realidad y sean capaces de aportar verdaderas soluciones, tomando en cuenta sus fortalezas y sus oportunidades de desarrollo. Allí radica la verdadera endogeneida (desarrollo desde adentro). Además asumir el rol de contraloría social para velar por los recursos obtenidos para desarrollar proyectos en pro del bienestar de la comunidad. Todos los planes de gobierno están realzando los valores colectivos: responsabilidad, corresponsabilidad, solidaridad, la empatía, el amor, la justicia, la equidad entre otros indispensables para lograr el país que queremos y que es responsabilidad de todos el lograrlo.
Toda la realidad descrita nos hace enfocar la educación en la propuesta del Informe de Delors, donde hace referencia que las condiciones del mundo actual son tales, que necesitaremos períodos escolares de aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida, en donde los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, son pieza clave en una nueva visión de la educación, para lograr formar un ciudadano crítico, analítico, reflexivo, proactivo, autónomo y creativo. En este sentido se debe educar bajo estas perspectivas:
Aprender a Conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a Hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia. Realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a Ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar.
Lo esgrimido por el autor, resalta la importancia del desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes para que con ellas puedan acceder tanto a contenidos como a realidades sociales, por ello el nuevo modelo de la educación plantea una enseñanza estratégica en donde el docente incorpore en su discurso y en su actividad nuevas formas de enseñanza, que estén acordes a las necesidades de los estudiantes y que partan de ellos. Hoy, el docente está obligado a innovar en su praxis pedagógica; toda transformación permite el crecimiento intelectual, creativo y asertivo del sujeto en sí.
Por otra parte, lo propuestos por Delors, devela la gran responsabilidad y compromiso que tiene el docente para con el país en la formación integral del individuo que se aspira, que éste, pueda enfrentarse a los diversos retos de cada momento epocal sin mayores dificultades, así como también en los diversos roles donde se desempeñe contribuya al desarrollo y progreso de la sociedad. Todo esto implica que nuestro accionar como docentes debe estar dirigido en proporcionarle a los y las estudiantes habilidades y competencias que les permita conocer, reconocer lo que se conoce, modificar el conocimiento y compartir lo que se conoce con los demás, esto puede garantizar la supervivencia, el desarrollo, el crecimiento y la transformación del grupo con armonía y estabilidad.
Los docentes estamos consciente que debemos reestructurar los viejos esquemas tradicionales: de claustros cerrados, de clases magistrales y descontextualizadas, por una enseñanza emancipadora, liberadora, donde se promueva la participación, la reflexión. Esto se logra llevando la teoría a la práctica. En otras palabras realizando las funciones básicas como debe ser. Por una parte, debemos conocer el entorno educativo para poder planificar de acuerdo a las necesidades encontradas. A través de la investigación buscamos generar el conocimiento pertinente por medio de los métodos y enfoque que nos ofrecen los diversos paradigmas: positivista y el interpretativo.
Tomar en cuenta el colectivo (comunidades, instituciones gubernamentales, entre otras) en el desarrollo de los contenidos curriculares, estamos dando las herramientas tanto al estudiante como a las comunidades organizadas a estudiar la realidad desde diversas perspectivas (diagnósticos participativos comunitarios, aplicación de matriz FODA, árbol de problemas, espina de pescado); en fin diversas técnicas que permitan re-econocer nuestras comunidades(fortalezas, debilidades y las oportunidades de desarrollo). Estamos seguros, que asumiendo nuestro rol con conciencia de la gran responsabilidad que tenemos lograremos el país que queremos, libre de pobreza tanto material como espiritual, donde prevalezca la justicia y la suprema felicidad
De todo lo esgrimido, concluyo acotando que:
El sistema educativo, es la vía más expedita para lograr el desarrollo y progreso de un país. Hoy, estamos formando a los nuevos republicanos, personas que con su desempeño activo puedan contribuir al desarrollo local, regional y por ende nacional. Sabemos que como educadores tenemos una gran responsabilidad; pues de nosotros depende el tipo de egresado que tendremos de la educación en sus diversos niveles. Además, considerando que el desarrollo de un país depende de la calidad de educación que se imparta.

¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Original han de ser sus Instituciones Y su Gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos.
SIMÓN RODRÍGUEZ

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Domínguez D. (s/f). La Educación en Venezuela.
Monografías.com

Núñez, H. y otros. (1998). Educación y transformación social. Homenaje a Paulo Freire

López, A. (1999). Participación Comunitaria, Política y Educación
Ministerio de Educación y Deporte de Venezuela (2004). Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana.
Sánchez O. (2008). Educación y Sociedad: Aproximación a su Estudio

La Educación como Instrumento de Cambio Social.

Autora: Msc. Verónica Medina
C.I: 12.581.549.
El punto de partida será definir la andragogia: la primera vez que se ocupó esta expresión, fue el maestro alemán Alexander Kapp, en 1833, quien intentó describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que, como se sabe, no eran precisamente niños, el proceso educativo en los adultos requiere tomar en cuenta sus características bio - psico - sociales y sus experiencias anteriores, presentes y futuras o deseables.
"Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización"
(Alcalá Adolfo., "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada" - Fuente: http:// www.monografias.com)
En concordancia con lo anteriormente expuesto, el participante adulto busca prepararse con mucho esfuerzo, dedicación y disciplina, el se educa para lograr alcanzar metas que se ha trazado y que estas a su vez contribuirán a un mejor estilo de vida. La educación no puede limitarse simplemente a preparar las personas para vivir en la sociedad a la cual pertenecen, sino que deben capacitarse para cambiar esa sociedad, en la medida que sea posible, estimulando la creatividad y estabilidad de cada una de las personas que integran esa colectividad, Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en lo social, Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de la elección del tema a atender y algo muy importante Parte de su propia motivación para aprender.
La educación constituye un instrumento imprescindible en el desarrollo de un país, ya que por medio de ella la humanidad progresa con sentido de justicia, igualdad, equidad, armonía, paz y solidaridad; en tal sentido iremos creciendo no solo como colectividad sino que también de forma individual buscado satisfacer las necesidades y requerimientos de cada individuo de forma tal que éstos logren el desarrollo autosostenido e integral que les lleva a ubicarse como individuos capaces de contribuir a logros profesionales, de crecimiento personal y de intervención comunitaria y social.
El adulto cuando toma la decisión de lograr algo lucha con valentía por lo que anhela, según Morin ; entre las características de ese adulto están:

• Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de entrega corporal en situaciones de exigencia emocional
• Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los ciclos de trabajo, recreación y procreación, a fin de asegurar también a la descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio.
• Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y autodirigirse.
• Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
• Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
• Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
• Su inteligencia sustituye a la instintividad.
• Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber ser.
• Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así como para desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales compromisos.
• Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo separan sustancialmente del mundo del niño.
• En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña, educa o instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar.
La educación es un instrumento de cambio, ya que ella impulsa el deseo de superación y da la oportunidad de crecer tanto a nivel individual como profesional, esto también conlleva a cambios sociales significativos, como lo es las atenciones que por medio de la educación andragogica se le brinda a poblaciones en situación de riesgo social.
Como facilitadora de esta educación andragogica, vale la pena resaltar la labor de los estudiantes de nuestra universidad en el aspecto social, buscamos aportar un granito de arena en pro de comunidades o familias más desposeídas, diligenciando las diferentes necesidades que los embarga. Bien es cierto que no podemos cambiar el mundo, pero también es cierto que no es imposible sino difícil, es por ello que nuestra principal prioridad es crear conciencia en nuestros estudiantes, que ellos vean mas allá de sus ojos, que no todos tenemos la misma oportunidad por la razón que sea; pero que nosotros estamos luchando por crear conciencia en aquellos que son mas desprotegidos, que nos estamos preparando para entregarnos en cuerpo y alma a lo que hacemos y que no solo tratamos, estudiamos o censamos la población ,sino que vamos mas allá aportando a las comunidades una esperanza de que si pueden mejorar su condición de vida, que solo falta su deseo para cambiar lo que quiera cambiar y que desde nuestros corazones pidamos misericordia por aquellos niños que están en situación de calle, con hambre, sin un techo donde pasar la noche, sin una persona que lo espere y le diga cuán importante es, y como lo reflejo un niño en el trabajo de grado de mi compañera de estudio Betzaida Tovar: “YO NO PEDI NACER”.
Estas palabras tocan el corazón de cualquier persona por muy dura que sea, que un niño que está en la calle, en un mundo paralelo al real sumergido en las drogas, ladronismo, alcohol, las diga, no tiene que llevar a una profundad reflexión y luchar por tu hijo, por el mío, por el de la vecina y por todos los niños, ancianos, discapitados del mundo. Por eso hoy digo según mi experiencia que hay cosas que si podemos cambiar, hagámosla dios no tiene aquí , en este camino y ejerciendo esta linda, fuerte, intensa, interesante y transformadora profesión por algo.
Y como lo titulo Morin ; “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”, el tesoro de brindarle la mano a los necesitados, el tesoro de enseñar para la vida, el tesoro de transformar la que ya tienes y el gran tesoro de ser “Educador”, en cualquier nivel.

“La Revolución de la Globalización y la Internet, en la Educación”

Autor: Ninoska Torres

La producción de conocimiento no solo se basa en el principio de aprender, sino de la forma como se aprende, ésta a ido evolucionando con el transcurrir del tiempo, donde se partió de la necesidad de ser ciudadanos activos de un país, con miras a la efectividad de formar la economía de este.
En las primeras décadas de la educación, estas eran las que se encargaban de la producción escolarizada, que se consideraba “la transmisión de la herencia cultural” y solo se proporcionaba de forma privada con una institucionalidad fragmentada, estaba basada en aprendizajes por: imitación, ejemplificación, premios y castigos, ceremonias rituales, memorización inducida experimentación, juegos, observación, manipulación de objetos físicos, música, leyendas, entre otras, pero, por otro lado era un proceso sistemático llevado de una forma donde ella misma se constituía como una tecnología, con una organización metódica para la producción de un servicio donde imperaba la racionalidad de los medios, que era lo que coadyuvaba a la formación de la inteligencia del niño, y la formación moral, Los alumnos eran pocos y se agrupaban sin importar sus edades, donde normalmente oscilaban entre los siete años y culminaba aproximadamente a los quince, para este entonces la distinción de los sexos era importante y solo se dedicaba a la formación de buenos cristianos.
Con el pasar del tiempo esto fue cambiando y paso de ser transmisión de la herencia cultural que solo era privada y para quien pudiera a la producción pública, de una institucionalidad fragmentada a una de concentración educativa, la cual se caracterizo por una homogenización en la educación, para ese entonces estaba floreciendo la imprenta y fue utilizada como recurso para la producción de textos de fácil reproducción que se facilito por la difusión de la imprenta, el uso de los idiomas y el desarrollo de una cultura científica y que a su vez eran individualizados por cada alumno, al tenerlos de manera simultanea se introduce la fijación de la palabra y a objetivarla, siendo posible la interpretación de la misma; en este entonces la educación se extiende a una formación básica.
Ya de aquí las perspectivas eran diferentes porque se requería de que esta formación no fuese limitada para algunos, era necesaria la producción masiva, con una efectiva alfabetización de todos, saber leer y escribir, era lo primero, lo cual se traducía en personas preparadas para responder a los nuevos requerimientos de la economía, esta educación perseguía como único fin, disciplinar a la fuerza laboral y contribuía adicionalmente a la construcción de la nación, es entonces cuando Se considera que la inteligencia que puede ser cultivada es de naturaleza esencialmente lógico-matemática y que la educación escolar, tenía apoyo de la familia, la comunidad y las iglesias y a su vez se relacionaba directamente como un medio de acceder al trabajo remunerado, permitiendo de esta forma el crecimiento económico del país.
Ahora bien en este mismo orden de ideas si se puede decir que las bases tecnológicas de la educación son revoluciones referidas a la producción de conocimiento, ya que permite el enriquecimiento de una forma directa sobre los aprendizajes, si esto ocurría para los de a1950, donde la revolución de de los medios interactivos o Internet no existían, es de inimaginable los avances en la producción del conocimiento, donde todos y cada uno de los ciudadanos tiene acceso la producción de su conocimiento incluso, con autoaprendizaje en el manejo de estos recursos.
En la actualidad la educación se presenta en contextos, inclusive escenarios, estrategias y fuerzas que son los que lo constituirán.
La globalización y las nuevas tecnologías de información y la comunicación.
La primera porque Comprende el movimiento trasnacional de bienes y servicios, personas, inversiones, valores y tecnología, de ella se desprenden elementos que en otros tiempos eran integrales como las concepciones entre dios y el hombre, el individuo y el grupo, el ciudadano y el estado, padres e hijos, libertad y autoridad, derechos y responsabilidades, igualdad y jerarquía, y la televisión paso a ser un integrante tan importante de la familia, que paso a sustituirla en todos sus ámbitos
Desde la visión de país, todo aquel que quisiera incursionar en la globalización, debe considerar:
• Si estos, están en proceso de desarrollo los obliga a abrir y ajustar sus economías, también los forzaría a reducir el gasto público y a buscar fuentes alternativas de financiamiento para expandir sus sistemas formativos
• En este caso es imprescindible mejorar el capital humano, ampliando la calidad de la educación secundaria y superior
• Estos se deben adaptar a patrones internacionales permitiendo la comparación de pruebas y medidas internacionales, teniendo la obligación de asumir políticas adecuadas
• Cada nación debe mantenerse enlazada con las redes globales de comunicación e información, y debe estar conciente de que esto daría lugar a reacciones locales de resistencia contra el mercado integrado de mensajes y conocimientos, generando con ello conflictos adicionales en torno al sentido y valor de la globalización
Los países inmersos o que deseen hacerlo en el proceso de globalización como medio efectivo de desarrollo, deben medir todas estas variables y considerar todas las consecuencias directas que ocurrían, por el impacto, social, económico, cultural, laboral, entre otros, aunque esto sería en el proceso de adaptación e implementación del mismo, ya que posterior a este estas consecuencias se transformarían en ideales de la nación.
La segunda llamadas también NITC, son los principales contextos, inclusive escenarios, estrategias y fuerzas que construyen el futuro, de la revolución digital, para esto se debe tener presente tres variables fundamentales: la estructura que es donde se monta o instalan los sistemas que las integran; los costos que es toda la inversión que este acarrea; y los alcances que esas puedan tener para el mundo, considerando el geográfico, educacional y personal de cada individuo que las utilice.
Con relación a las estrategias y escenarios educacionales: se puede decir que en un país con perspectivas de crecimiento continuo se debe educar toda la vida y utilizando todos los recursos necesarios existentes, lo cual le permitirá responder a todas los desafíos productos de la globalización y de las NTIC y que dará respuesta inmediata a las transformaciones del mundo laboral, producto de del incremento de las capacidades de desarrollo personal.
Por otro lado la educación y el aprendizaje distribuido, que consiste en la formación de un individuo a la par de los avances tecnológicos, considerando la utilidad de estos.
En este caso, como escenario se puede considerar la aplicación de la educación a través de la sala de clase interactiva, lo cual serviría como medio para controlar sus propios aprendizajes.
Por otro lado el escenario de las nuevas competencias básicas, donde en el se facilitara el conocimiento a través de las enseñanzas básicas que permiten el conocimiento previo a la profundo, donde se experimentará la ejecución de lo aprendido aplicando la demostración.
Como ultimo escenario, son los entornos virtuales de aprendizaje, donde el individuo se interrelaciona directamente con lo aprendido, se transforman en un todo cunado el conocimiento previo o básico, aprendido en las salas interactúan directamente dando respuesta inmediata al conocimiento fusionado con la interactividad.

viernes, 6 de agosto de 2010

Sociedad, Cultura y Educación.

Sociedad, Cultura y Educación

Las funciones del profesor universitario como docente, investigador, difusor y preservador de la cultura deben ser analizadas desde la concepción del mismo como un especialista de alto nivel dedicado a la enseñanza y miembro de una comunidad académica. El profesor universitario, en cuanto profesor; es una persona profesionalmente dedicada a la enseñanza, un profesional de la educación que necesariamente comparte con los profesores de otros niveles unas funciones básicas orientadas a que otras personas aprendan. En segundo lugar, es un especialista al más alto nivel en una ciencia, lo cual comporta la capacidad y hábitos investigadores que le permiten acercarse a, y ampliar, las fronteras de su rama del saber. En tercer lugar, es miembro de una comunidad académica, lo que supone la aceptación, y conformación de la conducta, a un conjunto específico de pautas, valores y actitudes que, de alguna manera, reflejan una determinada percepción de la realidad que caracterizan y dan sentido a una forma de vida. La formación del Profesor, también es la que orienta la Pedagogía en cuanto a la práctica en el aula. Por su función intrínseca, la figura del docente, es la que ha dado resultado práctica a los diferentes razonamientos teóricos de las Ciencias de la Educación.
El profesor, pues, no es sólo un experto conocedor de una disciplina sino un especialista en el diseño, desarrollo, análisis y evaluación de su propia práctica, pues las actividades de carácter pedagógico son importantes para el desempeño adecuado de las tareas docentes, en investigaciones realizadas en el ámbito educativo ha sido reconocido por los profesores.
Las teorías academicistas en su empeño por asegurar un referente nítido, estable, asegurador de orden para el hombre, rechazan de la educación actual sus pretensiones modernizadoras y de adaptación al cambio al considerar que con ello se olvida que la naturaleza humana no cambia tan fácil y rápidamente como los ordenadores. La orientación temporal de la educación en las teorías academicistas asumirá como eje temporal el presente de pasado. Presente no ocurrido sino continuamente creado a partir de un pasado a su vez constituido por un complejo sistema conceptual elaborado progresivamente por la humanidad a lo largo de su curso histórico. Éste y no otro constituirán los objetos del legado que la educación habrá de entregar y hacer de depositaria a las nuevas generaciones.
A pesar de la condición relativista de la Postmodernidad, aun siguen esperanzados en la existencia de valores absolutos y permanentes que deben ser objetos de transmisión a través de los programas educativos. La educación debe recoger las ideas, tradiciones, cultura y valores; y para ello se prioriza el conocimiento. Pero la cultura no es sólo concebida desde la perspectiva de la formación y autocrecimiento del hombre, sino un instrumento poderoso para evitar las nuevas diferenciaciones de clases que en las sociedades desarrolladas se deja traslucir justamente por la desigual distribución del saber cultural entre los hombres.
b) Neoculturalismo: cultura generalista o comprensiva, especialmente en Norteamérica, surgen con fuerza los planteamientos conservadores llevados por el deseo de propiciar una equilibrada coherencia en los currícula y programas de estudio excesivamente especializados en conocimientos de carácter técnico. Se desarrollan numerosos debates educativos cuyo foco de atención giraba en torno a la calidad de enseñanza y política curricular. La posición de representantes de estas teorías sostienen, que los nuevos principios sobre los que ha de basarse la enseñanza deben quedar regulados por la autonomía intelectual y moral, la comunicación, el espíritu crítico, la creatividad y el servicio a la comunidad.

Prof. Eliezer Sojo M:.

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PLANO COMPARATIVO, SOCIAL Y CULTURAL EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Autora:Angela Ramirez
En Venezuela, la educación ha sido una de las prioridades y derecho que en los diversos gobiernos se ha mantenido, respetado y difundido, muestra de ello, es que está amparada y regulada por su máxima carta magna que es la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela(1999), la cual menciona en sus artículos 3,4,5,21,100,102,103,108,183, entre otros, el derecho, los deberes, las atribuciones y actividades inherentes al ámbito educativo y a su vez, se rige por la existencia de una Ley conocida como Ley Orgánica de Educación (2009) en sus articulados 3,4,6,14 y 15 específicamente, donde se enfatiza la contextualización y las potencialidades transformadoras, que desde el colectivo o en solitario innova o investiga en el plano de la didáctica, promueve la incorporación comunitaria y la elaboración de proyectos productivos, introduce cambios en el desarrollo curricular; y permite vincular los ambientes de aprendizaje, de la escuela con la comunidad y la sociedad en el aquí y en el ahora.
Por consiguiente, la educación venezolana debe centrar sus esfuerzos en una acción globalizada y enriquecedora de los procesos educativos partiendo de una concepción amplia en la construcción de saberes en el educando, retomando para ello lo planteado por la UNESCO referido a los cuatro pilares del aprendizaje; ser, hacer, conocer, convivir, y acompañado de diferentes estrategias que coadyuven en la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes espacios que para ello se organizan.
Otra muestra de avance y relevancia de la educación es que desde el 25 de noviembre de 1946 La República Bolivariana de Venezuela es Estado Miembro de la UNESCO y alberga en su capital, Caracas, la sede del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Sin embargo, Desde 2007, el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y Universia, la red iberoamericana de universidades, ha realizado numerosos estudios en relación a los antecedentes, situación y perspectivas de la educación Superior de Iberoamérica y específicamente en Venezuela, el informe presenta datos importantes sobre la cantidad de publicaciones, patentes y postgrados locales: que señalan que si bien se ha experimentado un incremento en cuanto a las publicaciones que se producen, las patentes parecen haber retrocedido y los postgrados se concentran en pocas instituciones educativas.
En lo referente, al utilizar el vocablo perspectiva induce pensar en las expectativas, proyección o visión que se tiene en relación a un determinado desarrollo que puede proveerse de algo, que en este caso ese algo es la educación, entendida para el diccionario Real Academia (2001) como la instrucción por medio de la acción docente.
En el año 2004 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Venezuela (denominado así para ese entonces) presentó un informe explicando las políticas, programas y estrategias de la educación Venezolana, en el mismo hace mención del artículo 108 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que expresa lo siguiente “El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.
En atención al cumplimiento de este artículo el gobierno ha instalado en algunas instituciones y a lo largo de todo el país los llamados CBIT (Centros Bolivarianos de informática y telemática) con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de los temas relacionados con la informática educativa y el uso de la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica, sin embargo; son contados los ya existentes y para la actual fecha (2010) un 80% aproximadamente de las instituciones educativas del sector público no cuentan con estos centros, quedando gran parte de la población estudiantil en espera de la aplicación de otros métodos de enseñanza que no sea la pizarra y el marcador que en las regiones más alejadas utilizan aun tiza y borrador, sin embargo, se incorpora como eje transversal la tecnología de la información y la comunicación en el modelo curricular de educación media; se propone un modelo de desarrollo endógeno donde esté implicado el desarrollo social, económico y social que atienda las necesidades propias de cada región para luego presentarlo al exterior.
En consecuencia, las nuevas tecnologías juegan un papel importante en los diferentes espacios educativos, pues, esta ha generado ambientes educativos más abiertos que trascienden de las paredes de la escuela por medio de actividades más interactivas que más que generar aprendizajes, promueven una gran alegre y satisfacción en el saber en educandos y educadores.
De allí se garantiza una gran brecha educativa y globalizada de transformación e innovaciones en el saber científico, impulsando la aplicabilidad de herramientas más didácticas que atienden a las políticas de estado tanto jurídicas como instruccionales y curriculares, mayor auge en los recursos tecnológicos, implicando así los mecanismos y modos en que se materializan cada uno de los aspectos anteriormente mencionados
Las competencias tecnológicas constituyen el desarrollo de habilidades para el manejo de destrezas en los discentes a partir de su quehacer educativo, suscitando de esta manera eslabones suficientes para impulsar un aprendizaje constructivo cargado de experiencias variadas y trascendentales, y a su vez motivadora del alcance de un conocimiento significativo combinando el argot científico con la cotidianidad expresa dentro de constante saber.
Se pretende en la actualidad que la educación esté basada en la formación del individuo para un mundo multipolar capaz de identificarse con la cultura latinoamericana y caribeña, asumir la mundialización sin perder la identidad, al igual que incorporar a cada uno de los involucrados en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, los docentes, los educandos, la familia y a otros miembros de la comunidad.
Es válido recalcar que para el año 2009 se reportó en el último Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que Venezuela se ubicó en el puesto 58 entre 177 países, lo cual representó un avance de cuatro puestos con respecto al índice anterior. El IDH de Venezuela fue de 0,84 lo cual ubica al país en el rango de índice alto. Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), atribuyó el crecimiento de índice al “incremento de la tasa de alfabetización en adultos, la matrícula bruta combinada y del PIB per cápita”…“El ascenso de cuatro puestos del Índice de Desarrollo Humano que pasó de medio a alto, se debe a los avances en educación que ha tenido el Gobierno bolivariano, a través de los programas de alfabetización y la inclusión a la educación básica, media y superior”.
Para concluir se cita textualmente “El reto fundamental de la escuela venezolana en estos nuevos tiempos, es permitir al sujeto humano acceder a una experiencia más humana de vida, potenciando su pensamiento crítico, heurístico, creativo, sinérgico y complejo, delante del mundo de posibilidades que lo cobija para vivificar su plena naturaleza humana y lograr el desarrollo potencial requerido en su construcción ontológica, bajo los influjos culturales reinantes en la sociedad actual”
De manera general globalizar va más allá del solo hecho de impartir una clase, se conecta la acción globalizadora con todos los componentes curriculares, partiendo de las áreas académicas e incluyendo para ello las nuevas tecnologías educativas dentro del proceso ya sean como herramienta didáctica de uso del estudiante o del profesor que será quien los atiende.

Referencias

Cifras sobre la inversión social: resultados, perspectivas y contradicciones Disponible en: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/?p=946
Diccionario Real Academia (2001) Editorial Diccionarios ESPASA.Edición 22ª Madrid
Fontalvo, P. (1999). “Educación y Transdisciplinariedad. Un Desafío Para El Pensamiento Complejo En América Latina”. En: RELEA Revista Latinoamericana De Estudios Avanzados, No. 7, Pp. 17-29.

Morin, E. (1997). “Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morin,
América Latina y los Procesos Educativos.” En: Revista Mesa Redonda
Magisterio. Santa Fe de Bogotá 12 Pág/s. 14-22.
Santelices, Bernabé (2010) El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (CINDA, 2010),
Suárez, Martín. Cultura de la Modernidad/Posmodernidad, implicaciones en la educación venezolana. Una mirada desde el ámbito universitario para la formación docente
Disponible en: http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny07/article11.pdf
http://noticias.universia.edu.ve/publicaciones/noticia/2010/07/22/390849/editan-informe-rol-universidades-desarrollo-cientificotecnologico.html#
http://www.slideshare.net/sistematizacion/unidadtres
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/280/28012107.pdf