viernes, 6 de agosto de 2010

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PLANO COMPARATIVO, SOCIAL Y CULTURAL EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Autora:Angela Ramirez
En Venezuela, la educación ha sido una de las prioridades y derecho que en los diversos gobiernos se ha mantenido, respetado y difundido, muestra de ello, es que está amparada y regulada por su máxima carta magna que es la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela(1999), la cual menciona en sus artículos 3,4,5,21,100,102,103,108,183, entre otros, el derecho, los deberes, las atribuciones y actividades inherentes al ámbito educativo y a su vez, se rige por la existencia de una Ley conocida como Ley Orgánica de Educación (2009) en sus articulados 3,4,6,14 y 15 específicamente, donde se enfatiza la contextualización y las potencialidades transformadoras, que desde el colectivo o en solitario innova o investiga en el plano de la didáctica, promueve la incorporación comunitaria y la elaboración de proyectos productivos, introduce cambios en el desarrollo curricular; y permite vincular los ambientes de aprendizaje, de la escuela con la comunidad y la sociedad en el aquí y en el ahora.
Por consiguiente, la educación venezolana debe centrar sus esfuerzos en una acción globalizada y enriquecedora de los procesos educativos partiendo de una concepción amplia en la construcción de saberes en el educando, retomando para ello lo planteado por la UNESCO referido a los cuatro pilares del aprendizaje; ser, hacer, conocer, convivir, y acompañado de diferentes estrategias que coadyuven en la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes espacios que para ello se organizan.
Otra muestra de avance y relevancia de la educación es que desde el 25 de noviembre de 1946 La República Bolivariana de Venezuela es Estado Miembro de la UNESCO y alberga en su capital, Caracas, la sede del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Sin embargo, Desde 2007, el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y Universia, la red iberoamericana de universidades, ha realizado numerosos estudios en relación a los antecedentes, situación y perspectivas de la educación Superior de Iberoamérica y específicamente en Venezuela, el informe presenta datos importantes sobre la cantidad de publicaciones, patentes y postgrados locales: que señalan que si bien se ha experimentado un incremento en cuanto a las publicaciones que se producen, las patentes parecen haber retrocedido y los postgrados se concentran en pocas instituciones educativas.
En lo referente, al utilizar el vocablo perspectiva induce pensar en las expectativas, proyección o visión que se tiene en relación a un determinado desarrollo que puede proveerse de algo, que en este caso ese algo es la educación, entendida para el diccionario Real Academia (2001) como la instrucción por medio de la acción docente.
En el año 2004 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Venezuela (denominado así para ese entonces) presentó un informe explicando las políticas, programas y estrategias de la educación Venezolana, en el mismo hace mención del artículo 108 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que expresa lo siguiente “El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.
En atención al cumplimiento de este artículo el gobierno ha instalado en algunas instituciones y a lo largo de todo el país los llamados CBIT (Centros Bolivarianos de informática y telemática) con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de los temas relacionados con la informática educativa y el uso de la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica, sin embargo; son contados los ya existentes y para la actual fecha (2010) un 80% aproximadamente de las instituciones educativas del sector público no cuentan con estos centros, quedando gran parte de la población estudiantil en espera de la aplicación de otros métodos de enseñanza que no sea la pizarra y el marcador que en las regiones más alejadas utilizan aun tiza y borrador, sin embargo, se incorpora como eje transversal la tecnología de la información y la comunicación en el modelo curricular de educación media; se propone un modelo de desarrollo endógeno donde esté implicado el desarrollo social, económico y social que atienda las necesidades propias de cada región para luego presentarlo al exterior.
En consecuencia, las nuevas tecnologías juegan un papel importante en los diferentes espacios educativos, pues, esta ha generado ambientes educativos más abiertos que trascienden de las paredes de la escuela por medio de actividades más interactivas que más que generar aprendizajes, promueven una gran alegre y satisfacción en el saber en educandos y educadores.
De allí se garantiza una gran brecha educativa y globalizada de transformación e innovaciones en el saber científico, impulsando la aplicabilidad de herramientas más didácticas que atienden a las políticas de estado tanto jurídicas como instruccionales y curriculares, mayor auge en los recursos tecnológicos, implicando así los mecanismos y modos en que se materializan cada uno de los aspectos anteriormente mencionados
Las competencias tecnológicas constituyen el desarrollo de habilidades para el manejo de destrezas en los discentes a partir de su quehacer educativo, suscitando de esta manera eslabones suficientes para impulsar un aprendizaje constructivo cargado de experiencias variadas y trascendentales, y a su vez motivadora del alcance de un conocimiento significativo combinando el argot científico con la cotidianidad expresa dentro de constante saber.
Se pretende en la actualidad que la educación esté basada en la formación del individuo para un mundo multipolar capaz de identificarse con la cultura latinoamericana y caribeña, asumir la mundialización sin perder la identidad, al igual que incorporar a cada uno de los involucrados en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, los docentes, los educandos, la familia y a otros miembros de la comunidad.
Es válido recalcar que para el año 2009 se reportó en el último Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que Venezuela se ubicó en el puesto 58 entre 177 países, lo cual representó un avance de cuatro puestos con respecto al índice anterior. El IDH de Venezuela fue de 0,84 lo cual ubica al país en el rango de índice alto. Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), atribuyó el crecimiento de índice al “incremento de la tasa de alfabetización en adultos, la matrícula bruta combinada y del PIB per cápita”…“El ascenso de cuatro puestos del Índice de Desarrollo Humano que pasó de medio a alto, se debe a los avances en educación que ha tenido el Gobierno bolivariano, a través de los programas de alfabetización y la inclusión a la educación básica, media y superior”.
Para concluir se cita textualmente “El reto fundamental de la escuela venezolana en estos nuevos tiempos, es permitir al sujeto humano acceder a una experiencia más humana de vida, potenciando su pensamiento crítico, heurístico, creativo, sinérgico y complejo, delante del mundo de posibilidades que lo cobija para vivificar su plena naturaleza humana y lograr el desarrollo potencial requerido en su construcción ontológica, bajo los influjos culturales reinantes en la sociedad actual”
De manera general globalizar va más allá del solo hecho de impartir una clase, se conecta la acción globalizadora con todos los componentes curriculares, partiendo de las áreas académicas e incluyendo para ello las nuevas tecnologías educativas dentro del proceso ya sean como herramienta didáctica de uso del estudiante o del profesor que será quien los atiende.

Referencias

Cifras sobre la inversión social: resultados, perspectivas y contradicciones Disponible en: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/?p=946
Diccionario Real Academia (2001) Editorial Diccionarios ESPASA.Edición 22ª Madrid
Fontalvo, P. (1999). “Educación y Transdisciplinariedad. Un Desafío Para El Pensamiento Complejo En América Latina”. En: RELEA Revista Latinoamericana De Estudios Avanzados, No. 7, Pp. 17-29.

Morin, E. (1997). “Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morin,
América Latina y los Procesos Educativos.” En: Revista Mesa Redonda
Magisterio. Santa Fe de Bogotá 12 Pág/s. 14-22.
Santelices, Bernabé (2010) El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (CINDA, 2010),
Suárez, Martín. Cultura de la Modernidad/Posmodernidad, implicaciones en la educación venezolana. Una mirada desde el ámbito universitario para la formación docente
Disponible en: http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny07/article11.pdf
http://noticias.universia.edu.ve/publicaciones/noticia/2010/07/22/390849/editan-informe-rol-universidades-desarrollo-cientificotecnologico.html#
http://www.slideshare.net/sistematizacion/unidadtres
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/280/28012107.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario