sábado, 31 de julio de 2010

LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PLANO COMPARATIVO SOCIAL Y CULTURAL EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Autor: Geinez Andreina Arevalo



La perspectiva de la educación venezolana en el plano comparativo social y cultural en el mundo de la globalización y las nuevas tecnologías

Se han realizado varias investigaciones sobre la forma en la que influye la tecnología en la educación, es por ello que se menciona que se debe de prestar mas atención a la influencia y los efectos que ejerce la tecnología educativa en la forma en la que enseñan los profesores, así como también se ha visto que las instituciones educativas han entrado en una crisis constante debido a la multitud de cambios que se han dado constantemente, aunque no debemos de olvidar que la globalización ha contribuido a la evolución tecnológica que permite, explorar, experimentar así como también conocer los diferentes acontecimientos, no por ello deja de ser perjudicial en algunos aspectos educativos.
Es por ello que en América Latina, específicamente Venezuela los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre edad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año.
Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.
Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.
El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.
Venezuela no se escapa de mencionado fundamentándose que la globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes:
· De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia.
· Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 36.680. 30 de Diciembre de 1999.
EL NACIONAL (2002), “Rostros y Personajes de Venezuela”. Fascículo 23.
p. 270, 274.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2007) Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.
Martí, J. (1977) .Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Tomo 15. Caracas.
Moran, B. (2008). “Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de la democracia venezolana”. Disponible en www.scielo.org.ve/scielo.php. Consultado en: 08/06/2010.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones, Faces/UCV. Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nro. 5.929. 15 de Agosto de 2009.
PRIETO, L. (1990). El Estado y la Educación en América Latina.
Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila.
PRIETO, L. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones Monte Ávila.
PRIETO, L. (1940). La Escuela nueva en Venezuela. Caracas.
Sociedades Americanas. (2001). Tomo I Obras completas. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
SANTANDER, DILSI. (2008) Reflexiones Pedagógicas del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela
(2008).Tal cual. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com/. Consultado en: 08/06/2010.
Corrientes del Pensamiento Pedagógico. (1989) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Ediciones UPEL.

1 comentario:

  1. El venezolano en general es un consumidor en cuanto a la tecnología se refiere, el Estado últimamente ha invertido en cuanto a la infraestructura o aparatos, para que los estudiantes de diversos niveles accedan al uso de la tecnología y particularmente a la TIC´S, claro esta la inversión de parte del estado se queda corta pues el avance tecnológico es muy rápido y se espera que el Estado no deje de invertir y que por el contrario con el pasar de los días incremente la inversión de manera exponencial.

    ResponderEliminar