Autor: Gerardo Aguilar
La educación en nuestro país ha venido evolucionando desde los años 1870 hasta la fecha y ha pasado por varios estadios, sufrido muchos estancamientos, vivido procesos libertarios, dictaduras, Monopartidismos, bipartidismos, pluralidad.
En los pasados casi 50 años, su relación con la cultura ha venido a ser extraordinaria así mismo sucede en lo social vale bien la pena ver cómo nos comunicamos en el final de los años 1870 y como lo hacemos hoy día.
Es sorprendente como de semanas o meses que tardaría en llegar una información a mano sucede que solo en segundos que llega el día de hoy. Si nos trasladamos solo diez años atrás o quizá quince años nos damos cuenta que se puede hablar desde el carro, en la playa, hacer una trabajo de investigación frente a nuestro cuarto de baño, mirar los medios de producción vigilados por la Video vigilancia.
Asi pues llegamos a las compras, al pago de los tributos, a las consultas medicas y por supuesto a la labor de enseñar que se encuentra estrechamente vinculada con la historia de la humanidad. Sin embargo, algunos elementos que permiten caracterizar como profesión esta actividad sólo se encuentran a partir de la conformación de los sistemas educativos como resultado de la estructuración de los Estados nacionales.
La llamada profesión docente constituye, sin lugar a dudas, una de las actividades que ha invitado al estudio y a la reflexión en la historia del pensamiento occidental. No importa cuáles sean las denominaciones con las que se ha definido esta práctica: maestro, profesor, enseñante o docente; existe una amplia evidencia del interés por analizar dicha práctica aun antes de que se conformara el sistema educativo del Estado nacional. Así, griegos y romanos, o bien los padres de la Iglesia, de San Agustín a Tomás de Aquino1, dejaron diversas reflexiones sobre el maestro. Estos dos últimos autores sostuvieron una cosmovisión de la docencia como apostolado, proyectando una identidad profesional cercana a una tipificación de «prototipos de hombres» —modelo ideal— que de alguna forma aún tiene cierta repercusión en nuestros días.
Las reformas educativas como actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país.
«La educación es percibida cada vez más, y con razón, como un elemento vital para el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la disminución de las desigualdades en el ingreso […] cada vez más la educación está siendo percibida como el principal catalizador del desarrollo».( BID 2001)
Una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era moderna es el movimiento hacia la globalización. Ésta puede definirse como el "conjunto de procesos que conducen a un mundo único". Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. "Ningún país es una isla autosuficiente". La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo. Hoy podemos hablar de una estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va mas allá de cualquiera de los limites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema. Como dijo Peter Worsley, "hasta nuestros días no existió nunca la sociedad humana".
En la sociedad actual encontramos en el terreno político unidades supranacionales de diverso alcance: bloques políticos y militares (por ejemplo, la OTAN), esferas imperiales de dominación (por ejemplo, el antiguo bloque soviético), coaliciones de poderes dominantes (por ejemplo, el Grupo de los Siete), organizaciones de integración continental o territorial (por ejemplo, la Comunidad Europea), organizaciones internacionales mundiales (con la ONUy sus agencias especializadas). También percibimos fragmentos rudimentarios de un gobierno mundial en evolución, cuando algunas funciones de autoridad son ejercidas por agencias con competencia supra nacional (por ejemplo, el Parlamento Europeo, el Tribunal Internacional de Justicia o la INTERPOL), y hay una creciente homogenización política. Con la transición completa o en camino hacia la democracia en América Latina, el sur de Europay los países postcomunistas, parece que el sistema de la democracia parlamentaria se ha convertido en un verdadero "universal político", una forma política dominante en el globo (Fukuyama 1989;1992).
Si nos dirigimos al terreno económico observamos el papel creciente de la coordinación y la integración supranacionales (EFTA, CE, OPEP), los acuerdos económicos regionales y mundiales, la división global del trabajoy el creciente papel de las corporaciones multinacionales o supranacionales, algunas de las cuales obtienen ingresos superiores a los de una nación de tipo medio. Algunas operan desde sus oficinas en un país determinado (por ejemplo, Nissan o Toyota); otras han perdido sus raíces nacionales definidas y operan a lo largo del mundo, por medio de subsidiarias locales o franquicias, etc. (por ejemplo, Pepsi, Coca Cola, McDonal’s, General Motors). Se ha convertido en actores nuevos y poderosos en la escena económica mundial convertido en un "universal económico", en un mecanismo económico común que abarca el globo. Incluso la inmediatez con la que los mercados financieros a lo largo del mundo reaccionan ante sucesos en diversos países, incluso de los mas distantes económicamente.
En el área de la cultura contemplamos una progresiva homogenización. Los medios de comunicación de masas, y en particular la televisión, ha convertido el mundo entero en una "aldea global", en la que la información y las imágenes de los sucesos mas distantes llegan en "tiempo real", donde innumerables millones están expuestos a las mismas experiencias culturales (las olimpiadas, los conciertos de rock) unificando sus gustos, percepciones y preferencias. El epítome de esta tendencia lo alcanzan las cadenas de información (CNN) y los periódicos (Herald tribune) globales. El flujo de productos de consumo parecidos alcanza a todas las poblaciones ("el fenómeno de coca-colizacion"). Los movimientos actuales de personas - las migraciones, el empleo temporal en el extranjero, el turismo- proporcionan una familiarización directa, inmediata, con los modelos extranjeros. Aparece un lenguaje global, el ingles adopta este papel para la comunicación profesional en la ciencia, en la tecnología, en los negocios, en los ordenadores, en el transporte; y para la comunicación privada en los viaje so el turismo. La tecnología de los ordenadores refuerza otra unificación: la del software, en la que los mismos programas son usados en todo el mundo como modelo común para la organización y procesamiento de datos e información. Con la supresión y erosión de las tradiciones culturales locales, indígenas, da la sensación de que la cultura de masas, de consumo, de tipo occidental se ha convertido en un "universal cultural" que impregna a todo el mundo.
Todos estos cambios multidimensionales han motivado a algunos historiadores contemporáneos a lanzar un proyecto de una "historia global". Estos afirman que durante las ultimas décadas, mas o menos a partir de los mediados del siglo XX, la tendencia a la globalización ha cambiado la cualidad fundamental de los procesos históricos. Cualquier cosa que ocurra en cualquier lugar tiene determinantes globales y repercusiones globales. La escala nacional o la regional no bastan; las historias nacionales o regionales ya no tiene sentido. Y el énfasis ha de descansar sobre aquellos procesos históricos que cruzan por encima de los límites de las unidades tradicionales de análisis(estados, regiones, áreas) para expandirse por todo el globo. Sencillamente, en el mundo globalizado, la historia circula de forma diferente, tiene nuevos agentes, nuevos mecanismos y nuevas direcciones, y esto no puede ignorarse.
GLOBALIZACIÓN
Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se reafirmó la influencia exportadora de bienes económicos y culturales, y dio inicio que posibilitaron el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel socio-cultural, político y económico en el mundo entero.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.
El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero.
Ha sido definida como "el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común". Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y fundamentalmente de capitales.
También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación mas allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.
La palabra "GLOBALIZACIÓN" se utiliza con frecuencia sin ser entendida en detalle, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más.
La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman a menudo formas de agresión violenta generando reacciones que se podrían llamar de " esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo más antagónico, injusto y divido". La segmentación de los países y de las sociedades hacen surgir tres tipos de actores:
• Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones;
• Los GLOBALIZADOS que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos;
• Los EXCLUÍDOS que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción.
TRANSFORMACIONES CULTURALES
Los cambios económicos y políticos son concomitantes con los cambios culturales de similar magnitud. Estos cambios culturales se refieren tanto a los contenidos de los valores, de los hábitos y de las pautas de conducta que se ponen en práctica en una sociedad, como al proceso por el cual son elaborados dichos contenidos.
CAMBIOS EN LA FAMILIA
El cambio fundamental que se ha producido es de disociación entre la conyugalidad (vínculos de pareja) y filiación (vínculos entre padres e hijos).
En la familia tradicional estos dos vínculos eran indisolubles. En la actualidad, en cambio, la conyugalidad a perdido su carácter indisoluble por que es una relación social, la filiación en cambio mantiene dicho carácter por que es el vinculo natural.
EVOLUCION DEL INDIVIDUALISMO
Los cambios en la familia están vinculados con unos de los fenómenos culturales mas importantes de la sociedad occidental: "el individualismo".
Las nuevas formas de individualismo pone el acento en la auto expresión, en el respeto a la libertad extrema, en la expansión de la personalidad, de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. El credo de nuestra época es que cada persona es única, es o debiera ser libre, etc. Pero esta mayor autonomía subjetiva esta acompañada cada vez mayor de la dependencia material.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Los cambios culturales en la sociedad actual están íntimamente vinculados con las tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales.
AUMENTO DE LA DESIGUALDAD
Es preciso señalar que uno de los fenómenos más importantes en las transformaciones sociales actuales producto de la globalización, es el aumento significativo de la desigualdad social.
Año En 1960 En 1990
América Latina y Caribe 3,4 4,5
Asia del Este y Pacifico 6,4 6,9
Europa y Asia Central
9,7 8,8
África del Norte y Medio Oriente 5,7 6,9
Asia del Sur 7,4 8,8
África Subsahariana 2,8 5,2
Este cuadro muestra la evolución de la distribución del ingreso en el mundo en las últimas décadas y permite apreciar que, en general, mientras los altos niveles de concentración de la riqueza se mantiene en los países en desarrollo, los países desarrollados están atravesando un proceso significativo de concentración que los acerca a los países en desarrollo. Dicho en otros términos, en las sociedades que están utilizados mas intensivamente la información y los conocimientos en sus actividades productivas, está aumentando significativamente la desigualdad social. Crecimiento económico y aumento de la desigualdad han comenzado a ser concomitantes.
Si bien existen consenso en reconocer la complejidad de estos procesos, también se admite que uno de los factores fundamentales asociado al aumento de la desigualdad es la transformación en la organizacióndel trabajo. Esta dinámica, donde el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos que pagan salarios modestos, explica las razones por las cuales la recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad (Foucauld, 1995).
Las transformaciones en la organización del trabajo están provocando no sólo el aumento en los niveles de desigualdad, sino la aparición de un nuevo fenómeno social: la exclusión de la participación en el ciclo productivo.
A partir de la exclusión en el trabajo, se produciría una exclusión social más general o una desafiliación con respecto a las instancias sociales mas significativas. El fenómeno de la exclusión social provoca, desde este punto de vista, una modificación fundamental en la estructura de la sociedad. Según este enfoque, estaríamos viviendo un momento de transición entre:
• Una sociedad vertical: Basada en relaciones sociales de explotación entre los que ocupan posiciones superiores frente a los que ocupan las posiciones inferiores.
• Una sociedad horizontal: Donde lo importante no es tanto la jerarquía como la distancia con respecto al centro de la sociedad.
La exclusión tiende, de esta manera, a reemplazar la relación de explotación.
La globalización de la economía ha provocado fenómenos de homogenización como también de mayor heterogeneidad entre países y regiones.
América Latina en su conjunto, y a pesar de las significativas diferencias internas, es la región en el mundo con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y de los más pobres. Pero esta disparidad, en el marco de la modernización productiva ocurrida en los últimos años, ha tenido a aumentar en forma significativa. Así, por ejemplo, mientras en 1970 la brecha entre el 1% más pobre y el 1% más rico de la población era de 363 veces, en 1995 había aumentado a 417 veces. Estos promedios regionales reflejan una situación generalizada. En Brasil, por ejemplo, entre 1970 y 1994, el 1% más rico de la población casi duplicó su participación en el ingreso, mientras que el 1% más pobre perdió alrededor del 25%. Procesos mas o menos similares se registran en México y en Argentina.
"MUNDIALIZACION"
Se diferencia radicalmente del concepto de globalización. Este último se corresponde con la corriente homogeneizadora que impulsan el imperialismo, los grupos financieros y la banca internacional. La globalización se extiende a expensas de la diversidad y autonomía de los estados nacionales, de la identidad de las culturas y subculturas. Los mentores de la globalización pretenden montar un sistema mundial "Nuevo Orden" basado en la economía "abierta" de mercado. La MUNDIALIZACION es un proceso hacia el cual tienden a converger las diferentes culturas sin perder por esto su estilo de viday su identidad. El proceso de mundialización tiende a pasar por las federaciones nacionales y regionalizaciones federativas acercándose finalmente a un modelo de confederación mundial multiétnica, multicultural y multiconfesional, es decir: una nación humana universal.
"EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA"
En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre edad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada por las restricciones derivadas de la presión de la deuda externa. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año.
Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.
Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integral es que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.
El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcciónde sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.
CONCLUSIÓN
La globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes:
• De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia.
• Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.
sábado, 31 de julio de 2010
UNA MIRADA AL MULTILINGÜISMO EN VENEZUELA
UNA MIRADA AL MULTILINGÜISMO EN VENEZUELA
Elaborado por Carlina Rojas Pérez.
La globalización y las nuevas tecnologías en el mundo contemporáneo conllevan nuevos desafíos desde el punto de vista cultural y lingüístico, pues los individuos, sociedades e instituciones requieren comunicarse de forma oral y escrita con pares de otras culturas e idiomas. Esto afecta directamente al ámbito educativo, especialmente sus métodos, y requiere una consideración particular sobre la situación de la enseñanza de idiomas en Venezuela dentro del contexto intercultural y multilingüe.
En Venezuela se reconoce como lengua oficial el castellano y también las lenguas indígenas. Sin embargo, a nivel educativo predomina el uso del castellano, a pesar del programa de Educación Intercultural Bilingüe que se lleva a cabo en ciertas comunidades indígenas. La evolución histórica del país ha implicado la inmigración de poblaciones de diferentes orígenes e idiomas donde predominan los italianos, portugueses y gallegos, así como árabes y chinos (quienes a su vez poseen variedad de lenguas y dialectos). Caso particular es el Alemán Coloniero (Alemánico) empleado por los descendientes alemanes de la Selva Negra que se ubicaron en el Estado Aragua en la turística Colonia Tovar, así como los hablantes de Patuá en la región caribeña oriental. Por consiguiente, a pesar de que la mayoría de la población tiene al castellano como lengua materna, se puede afirmar que Venezuela es un país multicultural y multilingüe.
El término multilingüismo se utiliza para referirse a la situación de coexistencia de varias lenguas en la vida de una comunidad (multilingüismo social), así como a las competencias de una persona en dos o más lenguas en su vida diaria (multilingüismo individual). Un tercer tipo sería el multilingüismo escolar que se refiere a la presencia de dos o más lenguas en el currículum o como medio de instrucción. En resumen, se trata del uso de más de una lengua a nivel individual o colectivo.
En el aspecto legal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su artículo 99 que el Estado está en la obligación de fomentar, defender y garantizar el patrimonio cultural intangible, dentro del cual se encuentran las lenguas indígenas y otras variedades idiomáticas. En su artículo 100 plantea el respeto a la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas y una atención especial a las culturas populares, asimismo considera a las personas encargadas del fomento de la interculturalidad funcionarios de suma importancia con todos los beneficios pertinentes, entre estos últimos se incluirían naturalmente a los docentes. Finalmente, en el artículo 102 se garantiza el derecho a la educación, incluyendo la intercultural, pues persigue la meta de que los ciudadanos posean una visión latinoamericana y universal donde las lenguas extranjeras juegan un papel de relevancia para su logro. Esto sienta las bases legales para una educación multicultural y multilingüe en Venezuela.
La enseñanza-aprendizaje de idiomas es una tarea imperante en la actualidad, ya que desde el punto de vista social y laboral, el ser humano requiere ser competente en más de una lengua como lo señala Tuts (2007). En tal sentido, los idiomas son instrumentos que favorecen el desarrollo de las habilidades individuales, a su vez que fomentan la convivencia social. Por ello, las políticas educativas nacionales deben estar orientadas a la promoción del manejo de al menos tres lenguas: la lengua materna (además del castellano incluye las lenguas indígenas), la lengua de una comunidad lingüística vecina (portugués por Brasil o al inglés por Guyana), y una lengua de amplio alcance internacional (el inglés por su uso en el ámbito comercial y tecnológico u otro idioma europeo como el francés, el italiano o el alemán).
La UNESCO (2003) ha planteado tres principios básicos en cuanto a la Educación multilingüe: el primero se refiere al apoyo de la instrucción en la lengua materna en aras de mejorar la calidad de la educación; el segundo apoya la educación bilingüe y/o multilingüe en todos los niveles educativos para promover la igualdad social y de género; y el tercero afirma que los idiomas son un componente esencial de la Educación inter-cultural para fomentar la comprensión entre diferentes poblaciones. Estos principios deberían regir la enseñanza de lenguas en el siglo XXI y son un punto de partida para la elaboración de políticas lingüísticas a nivel mundial.
En conclusión, en Venezuela se requiere reconsiderar las políticas lingüísticas y la enseñanza de idioma actuales con el fin de crear hablantes aptos para el mundo globalizado en el que vivimos. El objetivo debe ser que los seres humanos sean capaces de comprender el mundo y poseer un sentido estético, de diversidad cultural y de tolerancia. Cada habitante del planeta, requiere manejar plenamente su idioma y tener la posibilidad de aprender otro idioma que le permita encontrarse con otros seres humanos y como consecuencia del intercambio consigo mismo. Esto permitiría un florecimiento del lenguaje en toda su variedad y riqueza.
Elaborado por Carlina Rojas Pérez.
La globalización y las nuevas tecnologías en el mundo contemporáneo conllevan nuevos desafíos desde el punto de vista cultural y lingüístico, pues los individuos, sociedades e instituciones requieren comunicarse de forma oral y escrita con pares de otras culturas e idiomas. Esto afecta directamente al ámbito educativo, especialmente sus métodos, y requiere una consideración particular sobre la situación de la enseñanza de idiomas en Venezuela dentro del contexto intercultural y multilingüe.
En Venezuela se reconoce como lengua oficial el castellano y también las lenguas indígenas. Sin embargo, a nivel educativo predomina el uso del castellano, a pesar del programa de Educación Intercultural Bilingüe que se lleva a cabo en ciertas comunidades indígenas. La evolución histórica del país ha implicado la inmigración de poblaciones de diferentes orígenes e idiomas donde predominan los italianos, portugueses y gallegos, así como árabes y chinos (quienes a su vez poseen variedad de lenguas y dialectos). Caso particular es el Alemán Coloniero (Alemánico) empleado por los descendientes alemanes de la Selva Negra que se ubicaron en el Estado Aragua en la turística Colonia Tovar, así como los hablantes de Patuá en la región caribeña oriental. Por consiguiente, a pesar de que la mayoría de la población tiene al castellano como lengua materna, se puede afirmar que Venezuela es un país multicultural y multilingüe.
El término multilingüismo se utiliza para referirse a la situación de coexistencia de varias lenguas en la vida de una comunidad (multilingüismo social), así como a las competencias de una persona en dos o más lenguas en su vida diaria (multilingüismo individual). Un tercer tipo sería el multilingüismo escolar que se refiere a la presencia de dos o más lenguas en el currículum o como medio de instrucción. En resumen, se trata del uso de más de una lengua a nivel individual o colectivo.
En el aspecto legal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su artículo 99 que el Estado está en la obligación de fomentar, defender y garantizar el patrimonio cultural intangible, dentro del cual se encuentran las lenguas indígenas y otras variedades idiomáticas. En su artículo 100 plantea el respeto a la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas y una atención especial a las culturas populares, asimismo considera a las personas encargadas del fomento de la interculturalidad funcionarios de suma importancia con todos los beneficios pertinentes, entre estos últimos se incluirían naturalmente a los docentes. Finalmente, en el artículo 102 se garantiza el derecho a la educación, incluyendo la intercultural, pues persigue la meta de que los ciudadanos posean una visión latinoamericana y universal donde las lenguas extranjeras juegan un papel de relevancia para su logro. Esto sienta las bases legales para una educación multicultural y multilingüe en Venezuela.
La enseñanza-aprendizaje de idiomas es una tarea imperante en la actualidad, ya que desde el punto de vista social y laboral, el ser humano requiere ser competente en más de una lengua como lo señala Tuts (2007). En tal sentido, los idiomas son instrumentos que favorecen el desarrollo de las habilidades individuales, a su vez que fomentan la convivencia social. Por ello, las políticas educativas nacionales deben estar orientadas a la promoción del manejo de al menos tres lenguas: la lengua materna (además del castellano incluye las lenguas indígenas), la lengua de una comunidad lingüística vecina (portugués por Brasil o al inglés por Guyana), y una lengua de amplio alcance internacional (el inglés por su uso en el ámbito comercial y tecnológico u otro idioma europeo como el francés, el italiano o el alemán).
La UNESCO (2003) ha planteado tres principios básicos en cuanto a la Educación multilingüe: el primero se refiere al apoyo de la instrucción en la lengua materna en aras de mejorar la calidad de la educación; el segundo apoya la educación bilingüe y/o multilingüe en todos los niveles educativos para promover la igualdad social y de género; y el tercero afirma que los idiomas son un componente esencial de la Educación inter-cultural para fomentar la comprensión entre diferentes poblaciones. Estos principios deberían regir la enseñanza de lenguas en el siglo XXI y son un punto de partida para la elaboración de políticas lingüísticas a nivel mundial.
En conclusión, en Venezuela se requiere reconsiderar las políticas lingüísticas y la enseñanza de idioma actuales con el fin de crear hablantes aptos para el mundo globalizado en el que vivimos. El objetivo debe ser que los seres humanos sean capaces de comprender el mundo y poseer un sentido estético, de diversidad cultural y de tolerancia. Cada habitante del planeta, requiere manejar plenamente su idioma y tener la posibilidad de aprender otro idioma que le permita encontrarse con otros seres humanos y como consecuencia del intercambio consigo mismo. Esto permitiría un florecimiento del lenguaje en toda su variedad y riqueza.
REFERENCIAS
Collins, A (2009). Diversidad Cultural y Multilingüismo en el Foro de los 100 días. Disponible en: http://www.diversidadcultural.gob.ve/home/235-diversidad-cultural-y-multilingueismo-en-el-foro-de-los-100-dias?date=2010-05-01 (Consultado el 30 de julio de 2010).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 36860 (extraordinaria) Diciembre 30- 1999.
Tuts, M (2007). Las lenguas como elementos de cohesión social. Del multilingüismo al desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural. Revista de Educacion, 343. Mayo-agosto 2007, pp. 35-54.
UNESCO (2003). Education in a multilingual World.
Collins, A (2009). Diversidad Cultural y Multilingüismo en el Foro de los 100 días. Disponible en: http://www.diversidadcultural.gob.ve/home/235-diversidad-cultural-y-multilingueismo-en-el-foro-de-los-100-dias?date=2010-05-01 (Consultado el 30 de julio de 2010).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República de Venezuela, 36860 (extraordinaria) Diciembre 30- 1999.
Tuts, M (2007). Las lenguas como elementos de cohesión social. Del multilingüismo al desarrollo de habilidades para la comunicación intercultural. Revista de Educacion, 343. Mayo-agosto 2007, pp. 35-54.
UNESCO (2003). Education in a multilingual World.
Formación del Docente Venezolano y las Nuevas Tecnologías
Autor: Estiven Mendez
Formación del Docente Venezolano y las Nuevas Tecnologías
El egresado en Educación de cualquiera de sus distintas especialidades necesita entrelazar la organización curricular conformada por los siguientes componentes: Formación General, Formación Pedagógica, Formación Especializada y Práctica Profesional. Que dependiendo de la Universidad de egreso pudiera recibir otra denominación.
El componente de Formación General, propicia actividades y experiencias de aprendizaje que contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, a la comunicación interpersonal y grupal, a la comprensión del hombre y de las realidades sociales, entre otras. El componente de Formación Pedagógica, proporciona las experiencias de aprendizaje propias del ejercicio docente, permite la adquisición de enfoques, conocimientos, métodos y tecnologías que aseguran su capacitación para cumplir con sus funciones básicas. El componente de práctica profesional, se concibe como un eje de integración y de confrontación teórico-práctica de la formación docente, distribuido a lo largo de la carrera, en torno al cual los objetivos de los componentes de Formación General, Formación Pedagógica y Formación Especializada se integran en función del perfil profesional del egresado. Por último pero, no menos importantes tenemos el componente de Formación Especializada, ofrece las experiencias de aprendizaje que permiten el dominio teórico y práctico de los contenidos y la metodología de las disciplinas científicas del nivel, modalidad o especialidad en el que actuará como docente, así como también de las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de dichas disciplinas y de la aplicación de estos conocimientos. El desarrollo de hábitos de estudio independiente e indagación para actualizar y ampliar los conocimientos adquiridos e incorporar conocimientos de áreas relacionadas, a fin de enriquecer su acción educativa.
Por otra parte, Segovia y Rico, (2001) establecen que el currículo queda constituido una vez que se integran los diversos elementos como lo son los objetivos, contenidos, metodología y la evaluación evidenciando sus relaciones. Los materiales y recursos son parte fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que pueden motivar de manera significativa la construcción de su propio conocimiento. La utilización de los mismos puede lograr que los estudiantes trabajen en grupo, exploren, e indaguen sobre una situación problemática. Esto tendrá consecuencias inmediatas entre la que destaca el ver el aula mas allá de un simple salón de clases, y entenderlo como un espacio abierto para investigar, explorar y conjeturar, de manera que alguno de ellos logren refutar o validar dichas conjeturas con argumentos sólidos en el tema tratado.
Los materiales y recursos según Flores (2006), “permiten que el alumno establezca una mejor relación con los conceptos” (p.4); podemos establecer la existencia de dos tipos de materiales y recurso el primero de ellos los que fueron creados con la intención de explicar o ejercitar uno o varios temas; en matemática por ejemplo: el geoplano, los juegos geométricos, los calendarios matemáticos escolares, las calculadoras, los ordenadores, los programas computacionales de matemática. Los segundos son materiales y recursos que no fueron elaborados para la explicación o ejercitación de los temas en matemática, pero con una adaptación o mejoras, logran de manera eficaz convertirse en materiales y recursos del primer tipo; entre los que destacan el papel, sobre todo en el doblado bien sea la hoja completa o trozos de la misma, la plastilina, la cola de pegar, paletas de helado, pitillos o pajillas de refresco, pelotas, cobre, plástico y cualquier otro material que el estudiante pueda manipular para la construcción de un concepto matemático.
Segovia y Rico (2001), señalan que el Currículo está conformado una vez que se integran o engrana cada uno de los elementos que conforman dicho sistema como los son: objetivos, contenidos, metodología y evaluación quienes se encuentran estrechamente relacionados.
Señalan que una unidad didáctica es una planificación de varias sesiones de trabajo sobre un tema concreto y con unas pretensiones ya establecidas. Agregan que los organizadores del currículo son aquellos conocimientos sobre los cuales se construyen los significados a considerar en las asignaturas escolares.
Según Ortiz (2000) muchos investigadores han centrado su a tensión en el uso de las tecnologías en el aula de clases particularmente en las de matemáticas en todos los niveles educativos; asegura también que la manipulación de la tecnología acarrea responsabilidades de diferentes modalidades como lo son las éticas, las del conocimiento de su utilización o manipulación y funcionamiento o aplicación, porque la tecnología depende del uso que se le dé. Las mismas son una herramienta que puede servir para contribuir a la comprensión de fenómenos en el mundo y la profundización de la investigación en otros casos y entre otras cosas asegura que la “potencia de la tecnología puede ayudar a los estudiantes a desarrollar comprensión y aplicación de conceptos” (p. 21).
Por su parte Flores (2006) asegura que la introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza obliga a los docentes a formarse en el uso y manejo de nuevos materiales y recursos, estructurando así nuevas metodologías que son frutos del constante avance tecnológico; lo que sin lugar a duda pareciera evidenciar, que los materiales y recursos serán una herramienta inagotable al servio del profesor para que sus estudiantes internalicen conceptos propios del grado en estudio.
Según Berry y Francis (2000) afirman que el rol de la tecnología en particular de las calculadoras esta cambiando; Porque desde hace pocos años se utilizaba la Calculadora Gráfica (CG) para la manipulación de números y determinar algunos valores en expresiones particulares y con la incorporación de nuevos sistemas entre los que destacan algebraicos y el incremento de la visión la evolución se ha notado considerablemente, tanto que la CG según Berry y Francis (2000) se puede utilizar “para realizar y visualizar los conceptos y operaciones matemáticas”, así como para la presentación y explicación de nuevos temas a los estudiantes en sus clases cotidianas.
De manera que, en cualquier casa de estudio, se deben generar las condiciones favorables de modo que el docente en formación adquiera las herramientas necesarias para generar y poner en práctica no sólo los nuevos conocimientos y teorías sino que adquieran y utilicen nuevas prácticas pedagógicas, en tal sentido es recomendable que desde los inicios el docente en formación desarrolle algunas propuestas didácticas Llorens (1993) afirma que
Una forma de enseñar eficientemente debería contemplar un entrenamiento de la intuición, que permita al alumno descubrir propiedades y características de los objetos de estudio a partir del análisis de diversas situaciones del entorno, pero esto requeriría la realización de muchos cálculos para poder intuir los resultados generales a partir de observaciones particulares y posteriormente de un buen razonamiento para contrastar la certeza de tales intuiciones. (p.65) (Negritas agregadas)
En este mismo orden de ideas, tenemos que la enseñanza y aprendizaje ha tenido variaciones, sobre todo con el uso de tecnología a lo largo del tiempo. Desde las escrituras sobre las piedras o en las tablillas de arcillas hasta nuestro tiempo, dicho medio sigue teniendo algunas variaciones, mostrando papel de manera electrónica a través de las pantallas de computadoras, calculadoras y hasta equipos celulares, en consecuencia se está utilizando cada vez más la tecnología. Un punto favorable para el uso de la tecnología podría ser que la manipulación de estos medios incide en el error y ensayo sobre este medio, adiestrando posiblemente al usuario de la tecnología.
Una manera de contribuir a superar o reducir en el campo profesional es el ensayo y el error como principal instrumento de aprender a enseñar según Ortiz (2002) es a través del acercamiento del los profesores en formación a las nuevas tecnologías, lo cual podría incluir cambios en el desempeño de su futura actividad profesional haciendo eficaz el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS
Berry, J. y Francis B. (2000) Descubrir las matemáticas avanzadas a través de actividades con calculadora. En P. Gómez y B. Waits (Comps.), Papel de las calculadoras en el salón de clases. (pp. 3-14). Bogotá: Universidad de los Andes.
Flores, P. (2006) Los materiales y recursos didácticos en la formación de profesores de matemáticas. Uno Revista de Didáctica de las matemáticas (41), 77-97.
Llorens, J. (1993). Un curso de Matemáticas con Derive. Epsilón, 26, 61-80
Ortiz, J. (2000). Modelización y Calculadora Gráfica en la Formación inicial de profesores de matemática. Granada: Universidad de Granada.
Ortiz, J. (2002). Modelización y Calculadoras Gráficas en la Enseñanza del Álgebra. Estudio Evaluativo de un Programa de Formación. Granada: Universidad de Granada.
Segovia, I. y Rico, L. (2001). Unidades Didácticas. Organizadores. En E. Castro (ed.), Didáctica de la Matemática de la Educación Primaria (pp. 83-104). Madrid: Síntesis
El egresado en Educación de cualquiera de sus distintas especialidades necesita entrelazar la organización curricular conformada por los siguientes componentes: Formación General, Formación Pedagógica, Formación Especializada y Práctica Profesional. Que dependiendo de la Universidad de egreso pudiera recibir otra denominación.
El componente de Formación General, propicia actividades y experiencias de aprendizaje que contribuyen al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, a la comunicación interpersonal y grupal, a la comprensión del hombre y de las realidades sociales, entre otras. El componente de Formación Pedagógica, proporciona las experiencias de aprendizaje propias del ejercicio docente, permite la adquisición de enfoques, conocimientos, métodos y tecnologías que aseguran su capacitación para cumplir con sus funciones básicas. El componente de práctica profesional, se concibe como un eje de integración y de confrontación teórico-práctica de la formación docente, distribuido a lo largo de la carrera, en torno al cual los objetivos de los componentes de Formación General, Formación Pedagógica y Formación Especializada se integran en función del perfil profesional del egresado. Por último pero, no menos importantes tenemos el componente de Formación Especializada, ofrece las experiencias de aprendizaje que permiten el dominio teórico y práctico de los contenidos y la metodología de las disciplinas científicas del nivel, modalidad o especialidad en el que actuará como docente, así como también de las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de dichas disciplinas y de la aplicación de estos conocimientos. El desarrollo de hábitos de estudio independiente e indagación para actualizar y ampliar los conocimientos adquiridos e incorporar conocimientos de áreas relacionadas, a fin de enriquecer su acción educativa.
Por otra parte, Segovia y Rico, (2001) establecen que el currículo queda constituido una vez que se integran los diversos elementos como lo son los objetivos, contenidos, metodología y la evaluación evidenciando sus relaciones. Los materiales y recursos son parte fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que pueden motivar de manera significativa la construcción de su propio conocimiento. La utilización de los mismos puede lograr que los estudiantes trabajen en grupo, exploren, e indaguen sobre una situación problemática. Esto tendrá consecuencias inmediatas entre la que destaca el ver el aula mas allá de un simple salón de clases, y entenderlo como un espacio abierto para investigar, explorar y conjeturar, de manera que alguno de ellos logren refutar o validar dichas conjeturas con argumentos sólidos en el tema tratado.
Los materiales y recursos según Flores (2006), “permiten que el alumno establezca una mejor relación con los conceptos” (p.4); podemos establecer la existencia de dos tipos de materiales y recurso el primero de ellos los que fueron creados con la intención de explicar o ejercitar uno o varios temas; en matemática por ejemplo: el geoplano, los juegos geométricos, los calendarios matemáticos escolares, las calculadoras, los ordenadores, los programas computacionales de matemática. Los segundos son materiales y recursos que no fueron elaborados para la explicación o ejercitación de los temas en matemática, pero con una adaptación o mejoras, logran de manera eficaz convertirse en materiales y recursos del primer tipo; entre los que destacan el papel, sobre todo en el doblado bien sea la hoja completa o trozos de la misma, la plastilina, la cola de pegar, paletas de helado, pitillos o pajillas de refresco, pelotas, cobre, plástico y cualquier otro material que el estudiante pueda manipular para la construcción de un concepto matemático.
Segovia y Rico (2001), señalan que el Currículo está conformado una vez que se integran o engrana cada uno de los elementos que conforman dicho sistema como los son: objetivos, contenidos, metodología y evaluación quienes se encuentran estrechamente relacionados.
Señalan que una unidad didáctica es una planificación de varias sesiones de trabajo sobre un tema concreto y con unas pretensiones ya establecidas. Agregan que los organizadores del currículo son aquellos conocimientos sobre los cuales se construyen los significados a considerar en las asignaturas escolares.
Según Ortiz (2000) muchos investigadores han centrado su a tensión en el uso de las tecnologías en el aula de clases particularmente en las de matemáticas en todos los niveles educativos; asegura también que la manipulación de la tecnología acarrea responsabilidades de diferentes modalidades como lo son las éticas, las del conocimiento de su utilización o manipulación y funcionamiento o aplicación, porque la tecnología depende del uso que se le dé. Las mismas son una herramienta que puede servir para contribuir a la comprensión de fenómenos en el mundo y la profundización de la investigación en otros casos y entre otras cosas asegura que la “potencia de la tecnología puede ayudar a los estudiantes a desarrollar comprensión y aplicación de conceptos” (p. 21).
Por su parte Flores (2006) asegura que la introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza obliga a los docentes a formarse en el uso y manejo de nuevos materiales y recursos, estructurando así nuevas metodologías que son frutos del constante avance tecnológico; lo que sin lugar a duda pareciera evidenciar, que los materiales y recursos serán una herramienta inagotable al servio del profesor para que sus estudiantes internalicen conceptos propios del grado en estudio.
Según Berry y Francis (2000) afirman que el rol de la tecnología en particular de las calculadoras esta cambiando; Porque desde hace pocos años se utilizaba la Calculadora Gráfica (CG) para la manipulación de números y determinar algunos valores en expresiones particulares y con la incorporación de nuevos sistemas entre los que destacan algebraicos y el incremento de la visión la evolución se ha notado considerablemente, tanto que la CG según Berry y Francis (2000) se puede utilizar “para realizar y visualizar los conceptos y operaciones matemáticas”, así como para la presentación y explicación de nuevos temas a los estudiantes en sus clases cotidianas.
De manera que, en cualquier casa de estudio, se deben generar las condiciones favorables de modo que el docente en formación adquiera las herramientas necesarias para generar y poner en práctica no sólo los nuevos conocimientos y teorías sino que adquieran y utilicen nuevas prácticas pedagógicas, en tal sentido es recomendable que desde los inicios el docente en formación desarrolle algunas propuestas didácticas Llorens (1993) afirma que
Una forma de enseñar eficientemente debería contemplar un entrenamiento de la intuición, que permita al alumno descubrir propiedades y características de los objetos de estudio a partir del análisis de diversas situaciones del entorno, pero esto requeriría la realización de muchos cálculos para poder intuir los resultados generales a partir de observaciones particulares y posteriormente de un buen razonamiento para contrastar la certeza de tales intuiciones. (p.65) (Negritas agregadas)
En este mismo orden de ideas, tenemos que la enseñanza y aprendizaje ha tenido variaciones, sobre todo con el uso de tecnología a lo largo del tiempo. Desde las escrituras sobre las piedras o en las tablillas de arcillas hasta nuestro tiempo, dicho medio sigue teniendo algunas variaciones, mostrando papel de manera electrónica a través de las pantallas de computadoras, calculadoras y hasta equipos celulares, en consecuencia se está utilizando cada vez más la tecnología. Un punto favorable para el uso de la tecnología podría ser que la manipulación de estos medios incide en el error y ensayo sobre este medio, adiestrando posiblemente al usuario de la tecnología.
Una manera de contribuir a superar o reducir en el campo profesional es el ensayo y el error como principal instrumento de aprender a enseñar según Ortiz (2002) es a través del acercamiento del los profesores en formación a las nuevas tecnologías, lo cual podría incluir cambios en el desempeño de su futura actividad profesional haciendo eficaz el proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS
Berry, J. y Francis B. (2000) Descubrir las matemáticas avanzadas a través de actividades con calculadora. En P. Gómez y B. Waits (Comps.), Papel de las calculadoras en el salón de clases. (pp. 3-14). Bogotá: Universidad de los Andes.
Flores, P. (2006) Los materiales y recursos didácticos en la formación de profesores de matemáticas. Uno Revista de Didáctica de las matemáticas (41), 77-97.
Llorens, J. (1993). Un curso de Matemáticas con Derive. Epsilón, 26, 61-80
Ortiz, J. (2000). Modelización y Calculadora Gráfica en la Formación inicial de profesores de matemática. Granada: Universidad de Granada.
Ortiz, J. (2002). Modelización y Calculadoras Gráficas en la Enseñanza del Álgebra. Estudio Evaluativo de un Programa de Formación. Granada: Universidad de Granada.
Segovia, I. y Rico, L. (2001). Unidades Didácticas. Organizadores. En E. Castro (ed.), Didáctica de la Matemática de la Educación Primaria (pp. 83-104). Madrid: Síntesis
PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA” EN EL PLANO COMPARATIVO SOCIAL Y CULTURAL EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
Autor: Jose Alejandro Millan
La educación vive un tiempo revolucionario, es una prioridad fundamental que fortalece el desarrollo del país, por lo tanto en los últimos años ha aumentado la inversión en educación, lo cual ha permitido que un alto porcentaje de venezolanos tengan acceso al estudio en todo el territorio nacional, este aumento considerable de personas que acceden a la educación han logrado una conciencia ciudadana para mejorar su calidad de vida, y junto a la comunidades desarrollar el nuevo ser social. En el diseño de la educación se contemplan las condiciones sociales que enmarcan a la educación en la era de la información, como dirigirlas a comunidades abiertas (globalización de la educación), ver las telecomunicaciones como el medio más común y barato de intercambio, y considera el espacio suministrado por satélites para una educación universal.
La educación actual hace posible la comprensión, la organización y la aplicación creativa de conocimientos, los nuevos ambientes de aprendizaje basados en las nuevas tecnologías, deben permitir el esfuerzo constructivo, personal y autónomo del educando.
El rápido crecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), presenta una oportunidad para poder participar en un mundo globalizado. Una de las características del momento histórico que hemos vivido es la implantación progresiva de las TIC en todos los sectores de nuestra sociedad; como herramientas educativas que contribuyen al mejoramiento de la capacidad de enseñanza y de aprendizaje, cada vez son más las instituciones de formación que realizan sus diferentes actividades apoyándose en el uso de la tecnología. Incluso nuestro léxico sufre constantes cambios ante la creación de términos como “Sociedad de la Información”, “Alfabetización Tecnológica” entre otros.
Ningún país puede ignorar hoy el impacto de las TIC en educación para poder ser luego económicamente competitivo, de modo que el fenómeno de la Tecnología de la Comunicación y de la Información en la escuela es ya una realidad en casi todos los países del mundo. Lo que si es cierto es que las TIC deben ser utilizadas en educación como medio y recursos didácticos, no son por tanto, la solución total para resolver los problemas educativos.
Sin embargo, las posibilidades que se le conceden a las TIC tienden a sobredimensionarse y centrarse en sus potencialidades tecnológicas. Es por ello que las TIC exigen una profunda profesionalización de todos aquellos que tienen que ver con el ámbito educativo, materializado en el proceso y resultado del diseño de proyectos y materiales educativos telemáticos mediados, tutoreados y evaluados. Lo que nos hace introducir la ineludible perspectiva ética en la educación que redunda en la búsqueda de la equidad y de la calidad educativa entendida como significados a construir por consenso.
La explosión de información y posibilidades que abundan en el mundo moderno y globalizado distorsionan muchas veces aprendizajes de calidad. Es preciso identificar campos de aplicación, rigurosa, a fin de potenciarlas y decidir muchas cosas además de imaginar escenarios nuevos.
De este modo, el hecho tecnológico (que según algunos pensadores es el rasgo constitutivo de nuestro tiempo), vuelve a ingresar al círculo de preocupaciones de la educación y los educadores. Resulta curioso, que durante tanto tiempo la educación (y el discurso educativo) hayan podido desarrollarse casi con entera independencia del hecho tecnológico; incluso, de la tecnología entendida como instrumento. La educación ha estado siempre imbricada con la tecnología.
La educación como empresa social es la producción de un tipo humano determinado culturalmente o la producción de unos conocimientos, unas competencias y unas disciplinas que necesitan ser comunicadas. Desde el punto de vista de la sociedad, se trata de la producción y reproducción del capital cultural distribuidos entre individuos, familias, grupos y clases.
Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), son hoy un factor de transformación social, en cuanto a la formación docente estos se ven en la imperiosa necesidad de reformular sus prácticas pedagógicas, ampliando la percepción en el uso de nuevos medios tecnológicos y complejizando el quehacer educativo, de esta forma las Tic presentan grandes beneficios y desafíos.
La formación apoyada en el área tecnológica debe colaborar para que los beneficiarios de programas formativos o de actualización desarrollen actitudes positivas hacia el uso de las TIC, generando estrategias cognitivas y habilidades instrumentales de uso cotidiano, que faciliten la planificación de la labor docente, la organización de los contenidos, materiales a utilizar y el uso de herramientas para la resolución de problemas relativos a las actividades formativas y a los sistemas de evaluación de aprendizajes significativos.
Los programas de formación y/ o actualización mediante TIC, se debe orientar a satisfacer los requerimientos de la comunidad educativa ( estudiantes, docentes, padres y directivos) y su entorno teniendo una visión clara acerca de las necesidades educativas del país en general tomando en cuenta la particularidad de cada región. Esto contribuirá a encaminar la preparación hacia una concepción global para que trascienda lo puramente académico para responder a las necesidades de vida, brindando acceso a la información, haciendo operativo el derecho a la participación activa de los docentes, por extensión, al ciudadano, al facilitarles las herramientas que les permitan el dominio de los medios tecnológicos.
La formación del docente mediante el uso de las TIC, permite hacer ejercicio de su responsabilidad social, estar informado y formado para impartir conocimientos a los ciudadanos y a toda su comunidad los principios de libertad que le permite elegir la información, expresarse libremente por diversos medios, apropiarse y desarrollar contenidos actualizados disponibles en la sociedad globalizada, aspectos estos, necesarios para construir el sentido de reciprocidad educación- educando- comunidad, de modo de ofrecer herramientas que le permitan constatar la veracidad y pertinencia de la formación que recibe, además de fomentar un pensamiento crítico para discernir el sentido de justicia, contribuyendo a la humanización de la sociedad y a formar ciudadanos libres.
Por ello se nos plantea un reto que debemos resolver lo más pronto posible como es superar la escasa e irregular formación de los profesionales de la docencia en el uso pedagógico de las TIC, para esto debemos colaborar para que el docente en su práctica educativa asuma el uso de las TIC como un medio que apoye su práctica educativa de aula a fin de formar el “nuevo ciudadano” que plantea y necesita la República, orientando los procesos de enseñanza sobre las TIC mediante las TIC.
En este sentido es importante ver todos los esfuerzos que hace el Estado en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano en el concepto de la educación integral como un continuo humano y de desarrollo del ser social, partiendo desde todos los niveles de educación y períodos de vida, incluyendo las Misiones como una política de estado inclusiva.
Hoy luego de 11 años de la Revolución Bolivariana, la misma está fuertemente impregnada de tecnología, evidenciado por los avances del Estado en materia de dotación, mantenimiento y formación, sin embargo aun persisten algunas dificultades provenientes de su uso inadecuado, por lo tanto nosotros los venezolanos y venezolanas es momento para la reflexión sobre los principios y valores que deben acompañar el uso de las TIC, así como su aplicación inmediata.
Tenemos un gran desafío como docentes con nuestro país en cuanto al manejo adecuado de la información, reconocer su valor dentro de un contexto no solo científico sino humanístico, la búsqueda de prácticas orientadas a la conversión de la información en algo útil para la sociedad, la convivencia, para el trabajo liberador y el bien común.
No basta con sembrar nuestro país con productos y servicios de avanzada tecnología si la misma no contribuye con el desarrollo social y humano de sus comunidades. Por lo tanto, hay que dedicar tiempo a la construcción de una comunidad de usuarios con sensibilidad social.
Que la apropiación de la ciencia, la tecnología, el conocimiento la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, se enmarquen en una serie de principios axiológicos que los venezolanos hemos identificados como “Ideario bolivariano”.
REFERENCIAS.
Brunner, José. Escenarios de futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información; PREAL, Santiago de Chile.
Brunner, José. Educación, Globalización y Tecnologías Educativas. Hacia un laboratorio de Recursos en la Red. www.geocities.com/brunner.
Brunner, José. Educación e Internet: ¿La próxima revolución?.
Fundabit, formación docente mediante TIC.
Gobierno Bolivariano. Cumpliendo las Metas del Milenio. 2009.
La educación vive un tiempo revolucionario, es una prioridad fundamental que fortalece el desarrollo del país, por lo tanto en los últimos años ha aumentado la inversión en educación, lo cual ha permitido que un alto porcentaje de venezolanos tengan acceso al estudio en todo el territorio nacional, este aumento considerable de personas que acceden a la educación han logrado una conciencia ciudadana para mejorar su calidad de vida, y junto a la comunidades desarrollar el nuevo ser social. En el diseño de la educación se contemplan las condiciones sociales que enmarcan a la educación en la era de la información, como dirigirlas a comunidades abiertas (globalización de la educación), ver las telecomunicaciones como el medio más común y barato de intercambio, y considera el espacio suministrado por satélites para una educación universal.
La educación actual hace posible la comprensión, la organización y la aplicación creativa de conocimientos, los nuevos ambientes de aprendizaje basados en las nuevas tecnologías, deben permitir el esfuerzo constructivo, personal y autónomo del educando.
El rápido crecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), presenta una oportunidad para poder participar en un mundo globalizado. Una de las características del momento histórico que hemos vivido es la implantación progresiva de las TIC en todos los sectores de nuestra sociedad; como herramientas educativas que contribuyen al mejoramiento de la capacidad de enseñanza y de aprendizaje, cada vez son más las instituciones de formación que realizan sus diferentes actividades apoyándose en el uso de la tecnología. Incluso nuestro léxico sufre constantes cambios ante la creación de términos como “Sociedad de la Información”, “Alfabetización Tecnológica” entre otros.
Ningún país puede ignorar hoy el impacto de las TIC en educación para poder ser luego económicamente competitivo, de modo que el fenómeno de la Tecnología de la Comunicación y de la Información en la escuela es ya una realidad en casi todos los países del mundo. Lo que si es cierto es que las TIC deben ser utilizadas en educación como medio y recursos didácticos, no son por tanto, la solución total para resolver los problemas educativos.
Sin embargo, las posibilidades que se le conceden a las TIC tienden a sobredimensionarse y centrarse en sus potencialidades tecnológicas. Es por ello que las TIC exigen una profunda profesionalización de todos aquellos que tienen que ver con el ámbito educativo, materializado en el proceso y resultado del diseño de proyectos y materiales educativos telemáticos mediados, tutoreados y evaluados. Lo que nos hace introducir la ineludible perspectiva ética en la educación que redunda en la búsqueda de la equidad y de la calidad educativa entendida como significados a construir por consenso.
La explosión de información y posibilidades que abundan en el mundo moderno y globalizado distorsionan muchas veces aprendizajes de calidad. Es preciso identificar campos de aplicación, rigurosa, a fin de potenciarlas y decidir muchas cosas además de imaginar escenarios nuevos.
De este modo, el hecho tecnológico (que según algunos pensadores es el rasgo constitutivo de nuestro tiempo), vuelve a ingresar al círculo de preocupaciones de la educación y los educadores. Resulta curioso, que durante tanto tiempo la educación (y el discurso educativo) hayan podido desarrollarse casi con entera independencia del hecho tecnológico; incluso, de la tecnología entendida como instrumento. La educación ha estado siempre imbricada con la tecnología.
La educación como empresa social es la producción de un tipo humano determinado culturalmente o la producción de unos conocimientos, unas competencias y unas disciplinas que necesitan ser comunicadas. Desde el punto de vista de la sociedad, se trata de la producción y reproducción del capital cultural distribuidos entre individuos, familias, grupos y clases.
Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), son hoy un factor de transformación social, en cuanto a la formación docente estos se ven en la imperiosa necesidad de reformular sus prácticas pedagógicas, ampliando la percepción en el uso de nuevos medios tecnológicos y complejizando el quehacer educativo, de esta forma las Tic presentan grandes beneficios y desafíos.
La formación apoyada en el área tecnológica debe colaborar para que los beneficiarios de programas formativos o de actualización desarrollen actitudes positivas hacia el uso de las TIC, generando estrategias cognitivas y habilidades instrumentales de uso cotidiano, que faciliten la planificación de la labor docente, la organización de los contenidos, materiales a utilizar y el uso de herramientas para la resolución de problemas relativos a las actividades formativas y a los sistemas de evaluación de aprendizajes significativos.
Los programas de formación y/ o actualización mediante TIC, se debe orientar a satisfacer los requerimientos de la comunidad educativa ( estudiantes, docentes, padres y directivos) y su entorno teniendo una visión clara acerca de las necesidades educativas del país en general tomando en cuenta la particularidad de cada región. Esto contribuirá a encaminar la preparación hacia una concepción global para que trascienda lo puramente académico para responder a las necesidades de vida, brindando acceso a la información, haciendo operativo el derecho a la participación activa de los docentes, por extensión, al ciudadano, al facilitarles las herramientas que les permitan el dominio de los medios tecnológicos.
La formación del docente mediante el uso de las TIC, permite hacer ejercicio de su responsabilidad social, estar informado y formado para impartir conocimientos a los ciudadanos y a toda su comunidad los principios de libertad que le permite elegir la información, expresarse libremente por diversos medios, apropiarse y desarrollar contenidos actualizados disponibles en la sociedad globalizada, aspectos estos, necesarios para construir el sentido de reciprocidad educación- educando- comunidad, de modo de ofrecer herramientas que le permitan constatar la veracidad y pertinencia de la formación que recibe, además de fomentar un pensamiento crítico para discernir el sentido de justicia, contribuyendo a la humanización de la sociedad y a formar ciudadanos libres.
Por ello se nos plantea un reto que debemos resolver lo más pronto posible como es superar la escasa e irregular formación de los profesionales de la docencia en el uso pedagógico de las TIC, para esto debemos colaborar para que el docente en su práctica educativa asuma el uso de las TIC como un medio que apoye su práctica educativa de aula a fin de formar el “nuevo ciudadano” que plantea y necesita la República, orientando los procesos de enseñanza sobre las TIC mediante las TIC.
En este sentido es importante ver todos los esfuerzos que hace el Estado en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano en el concepto de la educación integral como un continuo humano y de desarrollo del ser social, partiendo desde todos los niveles de educación y períodos de vida, incluyendo las Misiones como una política de estado inclusiva.
Hoy luego de 11 años de la Revolución Bolivariana, la misma está fuertemente impregnada de tecnología, evidenciado por los avances del Estado en materia de dotación, mantenimiento y formación, sin embargo aun persisten algunas dificultades provenientes de su uso inadecuado, por lo tanto nosotros los venezolanos y venezolanas es momento para la reflexión sobre los principios y valores que deben acompañar el uso de las TIC, así como su aplicación inmediata.
Tenemos un gran desafío como docentes con nuestro país en cuanto al manejo adecuado de la información, reconocer su valor dentro de un contexto no solo científico sino humanístico, la búsqueda de prácticas orientadas a la conversión de la información en algo útil para la sociedad, la convivencia, para el trabajo liberador y el bien común.
No basta con sembrar nuestro país con productos y servicios de avanzada tecnología si la misma no contribuye con el desarrollo social y humano de sus comunidades. Por lo tanto, hay que dedicar tiempo a la construcción de una comunidad de usuarios con sensibilidad social.
Que la apropiación de la ciencia, la tecnología, el conocimiento la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información, se enmarquen en una serie de principios axiológicos que los venezolanos hemos identificados como “Ideario bolivariano”.
REFERENCIAS.
Brunner, José. Escenarios de futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información; PREAL, Santiago de Chile.
Brunner, José. Educación, Globalización y Tecnologías Educativas. Hacia un laboratorio de Recursos en la Red. www.geocities.com/brunner.
Brunner, José. Educación e Internet: ¿La próxima revolución?.
Fundabit, formación docente mediante TIC.
Gobierno Bolivariano. Cumpliendo las Metas del Milenio. 2009.
LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PLANO COMPARATIVO SOCIAL Y CULTURAL EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Autor: Geinez Andreina Arevalo
La perspectiva de la educación venezolana en el plano comparativo social y cultural en el mundo de la globalización y las nuevas tecnologías
Se han realizado varias investigaciones sobre la forma en la que influye la tecnología en la educación, es por ello que se menciona que se debe de prestar mas atención a la influencia y los efectos que ejerce la tecnología educativa en la forma en la que enseñan los profesores, así como también se ha visto que las instituciones educativas han entrado en una crisis constante debido a la multitud de cambios que se han dado constantemente, aunque no debemos de olvidar que la globalización ha contribuido a la evolución tecnológica que permite, explorar, experimentar así como también conocer los diferentes acontecimientos, no por ello deja de ser perjudicial en algunos aspectos educativos.
Es por ello que en América Latina, específicamente Venezuela los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre edad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año.
Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.
Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.
El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.
Venezuela no se escapa de mencionado fundamentándose que la globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes:
· De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia.
· Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 36.680. 30 de Diciembre de 1999.
EL NACIONAL (2002), “Rostros y Personajes de Venezuela”. Fascículo 23.
p. 270, 274.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2007) Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.
Martí, J. (1977) .Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Tomo 15. Caracas.
Moran, B. (2008). “Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de la democracia venezolana”. Disponible en www.scielo.org.ve/scielo.php. Consultado en: 08/06/2010.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones, Faces/UCV. Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nro. 5.929. 15 de Agosto de 2009.
PRIETO, L. (1990). El Estado y la Educación en América Latina.
Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila.
PRIETO, L. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones Monte Ávila.
PRIETO, L. (1940). La Escuela nueva en Venezuela. Caracas.
Sociedades Americanas. (2001). Tomo I Obras completas. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
SANTANDER, DILSI. (2008) Reflexiones Pedagógicas del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela
(2008).Tal cual. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com/. Consultado en: 08/06/2010.
Corrientes del Pensamiento Pedagógico. (1989) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Ediciones UPEL.
Se han realizado varias investigaciones sobre la forma en la que influye la tecnología en la educación, es por ello que se menciona que se debe de prestar mas atención a la influencia y los efectos que ejerce la tecnología educativa en la forma en la que enseñan los profesores, así como también se ha visto que las instituciones educativas han entrado en una crisis constante debido a la multitud de cambios que se han dado constantemente, aunque no debemos de olvidar que la globalización ha contribuido a la evolución tecnológica que permite, explorar, experimentar así como también conocer los diferentes acontecimientos, no por ello deja de ser perjudicial en algunos aspectos educativos.
Es por ello que en América Latina, específicamente Venezuela los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre edad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zonas urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Las limitaciones en cuanto a la equidad plantean preguntas significativas acerca de en qué medida la educación en la región está actuando favorablemente en la creación de igualdad de oportunidades.
La gestión educativa siendo mayormente centralizada no brinda suficientes espacios para que los actores del proceso educativo puedan participar y, consiguientemente, contribuir a que la oferta educativa se aproxime de mejor manera a sus necesidades. Por ejemplo, los calendarios escolares no suelen adaptarse a las peculiaridades de la vida rural, o los planes de estudio carecen de referentes culturales locales que hacen que la educación ofrecida pierda en relevancia y significado. La descentralización de algunas responsabilidades no ha estado acompañada de una asignación de recursos y un apoyo técnico, administrativo y pedagógico que permita crear escuelas autónomas y efectivas.
Por su parte, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar una provisión de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, conlleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año.
Asimismo, la tendencia a la privatización en varios países de la región, está ampliando la brecha entre la educación pública y privada; la creciente separación de escuelas en función del nivel de ingresos afecta a las bases de la convivencia, y de la integración y cohesión social de un país. A pesar de la existencia de un número creciente de acciones de compensación desarrolladas de modo focalizado, el grueso del gasto público en educación se realiza de modo homogéneo, es decir, sin prestar mayor atención a las peculiaridades de la población que se atiende.
Los docentes son el factor más importante en la organización y entrega de los servicios educativos; sin embargo, la región carecen de políticas integrales que articulen la formación inicial y en servicio; los requisitos de ingreso, permanencia y desarrollo en la carrera docente con su desempeño, la responsabilidad por resultados y sus remuneraciones. Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas.
El tiempo efectivo dedicado al aprendizaje continúa siendo insuficiente, aunque en algunos países se ha aumentado el calendario y/o la jornada oficial de labores. Sin embargo, no solo estos calendarios y jornadas no necesariamente se verifican en la práctica-especialmente en zonas más deprimidas-, sino que las horas de trabajo suelen ser organizadas a partir de métodos de instrucción tradicional que no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni, consiguientemente, contribuir al desarrollo cognitivo, afectivo, aptitudinal y axiológico para la vida.
La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.
La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología.
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legitima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten al fortalecimiento de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas.
Venezuela no se escapa de mencionado fundamentándose que la globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes:
· De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia.
· Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro. 36.680. 30 de Diciembre de 1999.
EL NACIONAL (2002), “Rostros y Personajes de Venezuela”. Fascículo 23.
p. 270, 274.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. (2007) Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.
Martí, J. (1977) .Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Tomo 15. Caracas.
Moran, B. (2008). “Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de la democracia venezolana”. Disponible en www.scielo.org.ve/scielo.php. Consultado en: 08/06/2010.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones, Faces/UCV. Caracas Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nro. 5.929. 15 de Agosto de 2009.
PRIETO, L. (1990). El Estado y la Educación en América Latina.
Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila.
PRIETO, L. (1990). Principios generales de la Educación. Segunda Edición. Ediciones Monte Ávila.
PRIETO, L. (1940). La Escuela nueva en Venezuela. Caracas.
Sociedades Americanas. (2001). Tomo I Obras completas. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
SANTANDER, DILSI. (2008) Reflexiones Pedagógicas del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela
(2008).Tal cual. Disponible en: http://www.efemeridesvenezolanas.com/. Consultado en: 08/06/2010.
Corrientes del Pensamiento Pedagógico. (1989) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Ediciones UPEL.
viernes, 30 de julio de 2010
Sociedad Cultura y Educación: LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PL...
Sociedad Cultura y Educación: LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA EN EL PL...: "<..."
PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE ARTURO USLAR PIETRI Y LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
Elaborado Por:
Prof. Aura Sofía Guevara
Prof. Ana Luisa Arpaia
El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad venezolana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
El drama de estos días y del cual la sociedad venezolana está siendo testigo, de visiones regresivas que intentan convertir el pasado en la legítima perspectiva del país y donde en el marco de esta extemporánea distorsión se hace necesaria la evocación de dos personajes, quienes junto con Simón Rodríguez, Andrés Bello y Cecilio Acosta, constituyen unos de los más emblemáticos educadores de Venezuela, como lo son el Dr. Arturo Uslar Pietri y el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Arturo Uslar Pietri no fue exclusivamente un educador pero fue esencialmente un educador. En efecto, él no estuvo encerrado, de manera absoluta y excluyente, en ninguna de las disciplinas intelectuales que cultivó, más bien, fue un hombre polifacético. Sin embargo, el amplio dominio de tantos campos del saber lo ejerció con la intención reiterada, y casi obsesiva, de comunicar, transmitir y transferir, con lo cual demostraba que la vocación educadora constituía el núcleo desde el cual emanaban las fuerzas centrífugas y centrípetas de su esfuerzo humano.
Desde esta perspectiva se entiende que Arturo Uslar Pietri no vio a la educación solamente como un educador, la acometió como todo lo que era y desde todo lo que pensaba. Reflexionó sobre ella con todo lo que sentía y a partir de todo lo que aspiraba. La entendió como una expresión relacionada con el origen de todo, como un acontecimiento asociado con la naturaleza de todo y como una referencia vinculada con el destino de todo.
La idea básica que sirvió de marco a sus reflexiones y acciones a favor de la educación siempre fue la de vincular la educación con la vida, es decir, con la realidad histórica, económica, social e individual de las personas. En más de una oportunidad, sostuvo que la misión que ella debe asumir es la de “enseñar a vivir”.
En este sentido, cabe señalar los aportes que en materia socio- educación y cultural compartió el Dr. Arturo Uslar Pietri con el Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, donde uno de los esfuerzos más sostenidos e influyentes de la historia del medio televisivo y radial se asocia con el programa “Valores Humanos”. Visto en retrospectiva, se hace posible establecer la explícita correspondencia entre la educación y los valores humanos y los valores humanos para la educación. Estas dos vertientes se conjugaban en una cita semanal que convocaba un público plural en edades e intereses, en una educación para la vida.
Es ilustrativo recordar que el intelectual colombiano, Germán Arciniega expresó sobre este programa lo siguiente: “No hay venezolano, desde que Venezuela existe, que haya sido más oído que él” y no conozco ningún otro expositor que llegue más directamente a un auditorio más grande con un encanto mayor”. Más tarde, se produce un paréntesis dentro del cual desaparece el tema educativo, para aflorar nuevamente en junio de 1948, cuando escribe un artículo sobre “La crisis de la universidad venezolana”. Desde ese momento sus reflexiones sobre el tema educativo se extendieron a lo largo de toda su vida.
Estas consideraciones siempre estuvieron presididas por la idea de una educación para la vida y, especialmente, para la vida productiva, la cual debe incluir la preparación tecnológica y la sintonía con las necesidades del país Por ello, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.
De igual modo, no se puede dejar de recordar las diversas intervenciones, discursos y documentos del Dr. Uslar Pietri, dedicados al tema de la educación desde el ámbito social. De manera particular debe destacarse el “Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional”. Esta comisión fue presidida por él, desde su constitución en 1985 hasta la presentación del informe en 1986. Luego de un detallado recorrido diagnóstico, el Informe precisa que surge la necesidad de un proyecto educativo nacional como respuesta a la crisis de la educación y de la sociedad venezolana. Este proyecto sostiene que una filosofía educativa deberá fundamentarse en las siguientes orientaciones:
1) Que se entienda que la educación tiene un “doble papel, de un lado, ella cumple una función formadora del ser social, por otra parte, la educación también tiene una función de transmisora a tono con sus nuevas exigencias sociales. La escuela, la familia, los medios de comunicación social, la iglesia y los partidos políticos, entre otras, son instituciones que participan en esas funciones”. 2) Que se desarrolle “una educación que no deje sin destino útil y deseable a ningún ser humano y que corresponda al concepto expresado hace tanto tiempo por Simón Rodríguez de enseñar a las gentes a vivir”. 3) Que la educación para ser efectivamente igualitaria debe ser compensadora y descubridora de vocaciones y aptitudes, que debe contribuir a desarrollar”. 4) Que se enfatice a la educación como “una fundamental posibilidad de todo el ser humano; cualquier que sea su edad.
Al sistematizar formalmente sus actividades y aportes en materia de educación, se tiene que recordar que Arturo Uslar en 1937 fue designado profesor de la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho de la U.C.V. Esta dedicación por la economía derivó en la creación de la Facultad de Economía en 1938. El ejercicio de dicha cátedra le permitió organizar una copiosa información sobre la materia con lo cual compensó la ausencia de textos producidos en el país. También, dentro del mundo universitario, fue fundador de la cátedra de Literatura Venezolana de la U.C.V. y autor de otros dos textos académicos: “Breve historia de la novela hispanoamericana” y “Sumario de la civilización occidental”.
Desde el mismo año que comienza su labor docente, se entrega con una devoción y una dedicación ininterrumpida a escribir y opinar sobre la educación. Su primer artículo fue sobre la escuela rural y lo publicó en la revista Elite. Desde ese momento no abandonará la reflexión continua sobre los temas del niño, del maestro, de la escuela, de la calidad de la educación y, en general, del impacto de estos asuntos en el destino de Venezuela. Esa identificación intelectual y afectiva lo conduce al Ministerio de Educación durante el periodo presidencial del General Eleazar López Contreras.
Otro aspecto de preocupación para Arturo Uslar Pietri fue el de relacionar la educación con la cultura, en cuanto a los avances científicos y tecnológicos, así como con la paradójicas realidades internacionales. En este sentido, propuso una concepción de la escuela como puente hacia la sociedad global y amparada en esta idea, defendió en su oportunidad (1989) el informe coordinado por Edgar Faure para la UNESCO. Su opción fue coincidente: no sólo aprender a aprender, o aprender a hacer, se requiere que el ser humano aprenda a ser.
Así mismo, vale destacar el papel que jugó el Luís Beltrán Prieto Figueroa en la educación venezolana, quién recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana.
Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
Es por ello, que el 15 de Febrero de 1948 al tomar la Presidencia el maestro Gallegos nombró a Prieto Ministro de Educación (febrero 15 - noviembre 24, 1948). Durante este breve periodo Prieto enfatizó el carácter popular y democrático que debe tener la educación, sostuvo la necesidad de la escuela unificada, pidió una escuela vinculada al país, el mejoramiento profesional del magisterio. Estas ideas tomaron cuerpo en la Ley de Educación que el ministro Prieto envió a las Cámaras. Este estatuto fue aprobado pero tuvo escasa vida ya que fue derogado al año siguiente
Ahora bien, es conveniente clarificar que en el contexto socio-educativo el maestro Prieto se había dedicado a viajar por toda Venezuela organizando a los maestros de todos los estados y en su mensaje figuraban ideas "demócratas, socialistas y revolucionarias" y esto lo evidenció la primera Convención que agrupo a mil doscientos asistentes aproximadamente, pero se consideraba que el número de maestros censados pasaba los cinco mil en todo el país. Y este éxito permitió crear la Revista Pedagógica, financiada con el aporte de los educadores.
Por otra parte la Dra. Mercedes Fermín declara: cuando Luís Beltrán funda la Federación de Maestros, la sociedad Venezolana de Maestros ya había creado núcleos en muchos estados del país. Cuando se llegó a la Federación de Maestros la totalidad de los estados tienen su seccional; o sea que la Federación de Maestros se confirma, se afinca en ese movimiento de la Sociedad de Maestros, un movimiento de inspiración social. Es así, como los maestros poseían una organización (F.V.M.) y esta misma organización incentiva la organización del sector obrero y su vez esta misma movilización fue fomentada por los educadores, es decir que son este sector los promotores del proceso de desarrollo político y social del país
En ese mismo orden de ideas, es importante señalar lo que en materia de cultural señalaba Luís Beltrán Prieto Figueroa, en cuanto al Estado, el cual lo definía como una concepción de carácter jurídico-social. Al respecto se refiere a la forma y organización de la sociedad, de su Gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana.
Desde el punto de vista de su existencia material el Estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una ley, con el fin de alcanzar el bien común. Hay numerosas definiciones del Estado, pero todas coinciden en los conceptos que le son inherentes: sociedad organizada jurídicamente; con el objeto de alcanzar fines colectivos, jurídicos y sociales; sometidos a un poder público que regula su vida interna.
A modo de reflexión, primeramente vale resaltar la acción social, educativa, cultural y política de estos ilustres venezolanos, que proporcionaron indicadores tales como; modo de vida, trabajo y de mentalidades en la sociedad.
En segundo lugar, los aportes de Luís Beltrán Prieto con la creación de las instituciones gremiales creadas por los maestro y para los maestros, su acción política, pedagógica y su repercusión para América. Así mismo, la presencia e influencia de la inmigración en la construcción del perfil del docente entre 1932 y 1946. También, la acción del magisterio y su presencia en la construcción de la sociedad democrática, el gremio y su posición político-partidista.
En tercer término para finalizar, es importante señalar que entre los aportes del Dr. Arturo Uslar Pietri están centrados en que todo el esfuerzo educativo debe proyectarse hacia lo cultural hacia el desarrollo de espíritus libres, con criterios abiertos a la duda, y en permanente búsqueda del conocimiento, hacia el desarrollo cultural de la sociedad, estimulando el ejercicio de un criterio propio que permita el cuestionamiento de cualquier formulación dogmática.
Referencias
-Luque, G. (2001), El Maestro que era Prieto, En: Revista de Pedagogía, Caracas; Ediciones Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela
-Marban, J. (1998), La vigilia del vigía: Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED).
-Parra, T. (1993), Visión histórica en la obra de Arturo Uslar Pietri. Madrid:
Editorial Pliegos.
-Prieto F. (2000), El estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho
-Bravo, L., y Uzcategui, R. (2001). Tiempo pedagógico de Prieto, dos
Cronologías. Revista de Pedagogía.
PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE ARTURO USLAR PIETRI Y LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
Elaborado Por:
Prof. Aura Sofía Guevara
Prof. Ana Luisa Arpaia
El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad venezolana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
El drama de estos días y del cual la sociedad venezolana está siendo testigo, de visiones regresivas que intentan convertir el pasado en la legítima perspectiva del país y donde en el marco de esta extemporánea distorsión se hace necesaria la evocación de dos personajes, quienes junto con Simón Rodríguez, Andrés Bello y Cecilio Acosta, constituyen unos de los más emblemáticos educadores de Venezuela, como lo son el Dr. Arturo Uslar Pietri y el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Arturo Uslar Pietri no fue exclusivamente un educador pero fue esencialmente un educador. En efecto, él no estuvo encerrado, de manera absoluta y excluyente, en ninguna de las disciplinas intelectuales que cultivó, más bien, fue un hombre polifacético. Sin embargo, el amplio dominio de tantos campos del saber lo ejerció con la intención reiterada, y casi obsesiva, de comunicar, transmitir y transferir, con lo cual demostraba que la vocación educadora constituía el núcleo desde el cual emanaban las fuerzas centrífugas y centrípetas de su esfuerzo humano.
Desde esta perspectiva se entiende que Arturo Uslar Pietri no vio a la educación solamente como un educador, la acometió como todo lo que era y desde todo lo que pensaba. Reflexionó sobre ella con todo lo que sentía y a partir de todo lo que aspiraba. La entendió como una expresión relacionada con el origen de todo, como un acontecimiento asociado con la naturaleza de todo y como una referencia vinculada con el destino de todo.
La idea básica que sirvió de marco a sus reflexiones y acciones a favor de la educación siempre fue la de vincular la educación con la vida, es decir, con la realidad histórica, económica, social e individual de las personas. En más de una oportunidad, sostuvo que la misión que ella debe asumir es la de “enseñar a vivir”.
En este sentido, cabe señalar los aportes que en materia socio- educación y cultural compartió el Dr. Arturo Uslar Pietri con el Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, donde uno de los esfuerzos más sostenidos e influyentes de la historia del medio televisivo y radial se asocia con el programa “Valores Humanos”. Visto en retrospectiva, se hace posible establecer la explícita correspondencia entre la educación y los valores humanos y los valores humanos para la educación. Estas dos vertientes se conjugaban en una cita semanal que convocaba un público plural en edades e intereses, en una educación para la vida.
Es ilustrativo recordar que el intelectual colombiano, Germán Arciniega expresó sobre este programa lo siguiente: “No hay venezolano, desde que Venezuela existe, que haya sido más oído que él” y no conozco ningún otro expositor que llegue más directamente a un auditorio más grande con un encanto mayor”. Más tarde, se produce un paréntesis dentro del cual desaparece el tema educativo, para aflorar nuevamente en junio de 1948, cuando escribe un artículo sobre “La crisis de la universidad venezolana”. Desde ese momento sus reflexiones sobre el tema educativo se extendieron a lo largo de toda su vida.
Estas consideraciones siempre estuvieron presididas por la idea de una educación para la vida y, especialmente, para la vida productiva, la cual debe incluir la preparación tecnológica y la sintonía con las necesidades del país Por ello, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.
De igual modo, no se puede dejar de recordar las diversas intervenciones, discursos y documentos del Dr. Uslar Pietri, dedicados al tema de la educación desde el ámbito social. De manera particular debe destacarse el “Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional”. Esta comisión fue presidida por él, desde su constitución en 1985 hasta la presentación del informe en 1986. Luego de un detallado recorrido diagnóstico, el Informe precisa que surge la necesidad de un proyecto educativo nacional como respuesta a la crisis de la educación y de la sociedad venezolana. Este proyecto sostiene que una filosofía educativa deberá fundamentarse en las siguientes orientaciones:
1) Que se entienda que la educación tiene un “doble papel, de un lado, ella cumple una función formadora del ser social, por otra parte, la educación también tiene una función de transmisora a tono con sus nuevas exigencias sociales. La escuela, la familia, los medios de comunicación social, la iglesia y los partidos políticos, entre otras, son instituciones que participan en esas funciones”. 2) Que se desarrolle “una educación que no deje sin destino útil y deseable a ningún ser humano y que corresponda al concepto expresado hace tanto tiempo por Simón Rodríguez de enseñar a las gentes a vivir”. 3) Que la educación para ser efectivamente igualitaria debe ser compensadora y descubridora de vocaciones y aptitudes, que debe contribuir a desarrollar”. 4) Que se enfatice a la educación como “una fundamental posibilidad de todo el ser humano; cualquier que sea su edad.
Al sistematizar formalmente sus actividades y aportes en materia de educación, se tiene que recordar que Arturo Uslar en 1937 fue designado profesor de la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho de la U.C.V. Esta dedicación por la economía derivó en la creación de la Facultad de Economía en 1938. El ejercicio de dicha cátedra le permitió organizar una copiosa información sobre la materia con lo cual compensó la ausencia de textos producidos en el país. También, dentro del mundo universitario, fue fundador de la cátedra de Literatura Venezolana de la U.C.V. y autor de otros dos textos académicos: “Breve historia de la novela hispanoamericana” y “Sumario de la civilización occidental”.
Desde el mismo año que comienza su labor docente, se entrega con una devoción y una dedicación ininterrumpida a escribir y opinar sobre la educación. Su primer artículo fue sobre la escuela rural y lo publicó en la revista Elite. Desde ese momento no abandonará la reflexión continua sobre los temas del niño, del maestro, de la escuela, de la calidad de la educación y, en general, del impacto de estos asuntos en el destino de Venezuela. Esa identificación intelectual y afectiva lo conduce al Ministerio de Educación durante el periodo presidencial del General Eleazar López Contreras.
Otro aspecto de preocupación para Arturo Uslar Pietri fue el de relacionar la educación con la cultura, en cuanto a los avances científicos y tecnológicos, así como con la paradójicas realidades internacionales. En este sentido, propuso una concepción de la escuela como puente hacia la sociedad global y amparada en esta idea, defendió en su oportunidad (1989) el informe coordinado por Edgar Faure para la UNESCO. Su opción fue coincidente: no sólo aprender a aprender, o aprender a hacer, se requiere que el ser humano aprenda a ser.
Así mismo, vale destacar el papel que jugó el Luís Beltrán Prieto Figueroa en la educación venezolana, quién recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana.
Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
Es por ello, que el 15 de Febrero de 1948 al tomar la Presidencia el maestro Gallegos nombró a Prieto Ministro de Educación (febrero 15 - noviembre 24, 1948). Durante este breve periodo Prieto enfatizó el carácter popular y democrático que debe tener la educación, sostuvo la necesidad de la escuela unificada, pidió una escuela vinculada al país, el mejoramiento profesional del magisterio. Estas ideas tomaron cuerpo en la Ley de Educación que el ministro Prieto envió a las Cámaras. Este estatuto fue aprobado pero tuvo escasa vida ya que fue derogado al año siguiente
Ahora bien, es conveniente clarificar que en el contexto socio-educativo el maestro Prieto se había dedicado a viajar por toda Venezuela organizando a los maestros de todos los estados y en su mensaje figuraban ideas "demócratas, socialistas y revolucionarias" y esto lo evidenció la primera Convención que agrupo a mil doscientos asistentes aproximadamente, pero se consideraba que el número de maestros censados pasaba los cinco mil en todo el país. Y este éxito permitió crear la Revista Pedagógica, financiada con el aporte de los educadores.
Por otra parte la Dra. Mercedes Fermín declara: cuando Luís Beltrán funda la Federación de Maestros, la sociedad Venezolana de Maestros ya había creado núcleos en muchos estados del país. Cuando se llegó a la Federación de Maestros la totalidad de los estados tienen su seccional; o sea que la Federación de Maestros se confirma, se afinca en ese movimiento de la Sociedad de Maestros, un movimiento de inspiración social. Es así, como los maestros poseían una organización (F.V.M.) y esta misma organización incentiva la organización del sector obrero y su vez esta misma movilización fue fomentada por los educadores, es decir que son este sector los promotores del proceso de desarrollo político y social del país
En ese mismo orden de ideas, es importante señalar lo que en materia de cultural señalaba Luís Beltrán Prieto Figueroa, en cuanto al Estado, el cual lo definía como una concepción de carácter jurídico-social. Al respecto se refiere a la forma y organización de la sociedad, de su Gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana.
Desde el punto de vista de su existencia material el Estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una ley, con el fin de alcanzar el bien común. Hay numerosas definiciones del Estado, pero todas coinciden en los conceptos que le son inherentes: sociedad organizada jurídicamente; con el objeto de alcanzar fines colectivos, jurídicos y sociales; sometidos a un poder público que regula su vida interna.
A modo de reflexión, primeramente vale resaltar la acción social, educativa, cultural y política de estos ilustres venezolanos, que proporcionaron indicadores tales como; modo de vida, trabajo y de mentalidades en la sociedad.
En segundo lugar, los aportes de Luís Beltrán Prieto con la creación de las instituciones gremiales creadas por los maestro y para los maestros, su acción política, pedagógica y su repercusión para América. Así mismo, la presencia e influencia de la inmigración en la construcción del perfil del docente entre 1932 y 1946. También, la acción del magisterio y su presencia en la construcción de la sociedad democrática, el gremio y su posición político-partidista.
En tercer término para finalizar, es importante señalar que entre los aportes del Dr. Arturo Uslar Pietri están centrados en que todo el esfuerzo educativo debe proyectarse hacia lo cultural hacia el desarrollo de espíritus libres, con criterios abiertos a la duda, y en permanente búsqueda del conocimiento, hacia el desarrollo cultural de la sociedad, estimulando el ejercicio de un criterio propio que permita el cuestionamiento de cualquier formulación dogmática.
Referencias
-Luque, G. (2001), El Maestro que era Prieto, En: Revista de Pedagogía, Caracas; Ediciones Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela
-Marban, J. (1998), La vigilia del vigía: Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED).
-Parra, T. (1993), Visión histórica en la obra de Arturo Uslar Pietri. Madrid:
Editorial Pliegos.
-Prieto F. (2000), El estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho
-Bravo, L., y Uzcategui, R. (2001). Tiempo pedagógico de Prieto, dos
Cronologías. Revista de Pedagogía.
Sociedad Cultura y Educación: Perspectiva de la Educacion en Venezuela
Sociedad Cultura y Educación: Perspectiva de la Educacion en Venezuela: "DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN Perspectiva de la Educacion en Venezuela Sociedad, Cultura y Educación Facilitadora: Dra. Gilda Couso..."
PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE ARTURO USLAR PIETRI Y LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
Elaborado Por: Prof. Aura Sofía Guevara
Prof. Ana Luisa Arpaia
El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad venezolana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
El drama de estos días y del cual la sociedad venezolana está siendo testigo, de visiones regresivas que intentan convertir el pasado en la legítima perspectiva del país y donde en el marco de esta extemporánea distorsión se hace necesaria la evocación de dos personajes, quienes junto con Simón Rodríguez, Andrés Bello y Cecilio Acosta, constituyen unos de los más emblemáticos educadores de Venezuela, como lo son el Dr. Arturo Uslar Pietri y el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Arturo Uslar Pietri no fue exclusivamente un educador pero fue esencialmente un educador. En efecto, él no estuvo encerrado, de manera absoluta y excluyente, en ninguna de las disciplinas intelectuales que cultivó, más bien, fue un hombre polifacético. Sin embargo, el amplio dominio de tantos campos del saber lo ejerció con la intención reiterada, y casi obsesiva, de comunicar, transmitir y transferir, con lo cual demostraba que la vocación educadora constituía el núcleo desde el cual emanaban las fuerzas centrífugas y centrípetas de su esfuerzo humano.
Desde esta perspectiva se entiende que Arturo Uslar Pietri no vio a la educación solamente como un educador, la acometió como todo lo que era y desde todo lo que pensaba. Reflexionó sobre ella con todo lo que sentía y a partir de todo lo que aspiraba. La entendió como una expresión relacionada con el origen de todo, como un acontecimiento asociado con la naturaleza de todo y como una referencia vinculada con el destino de todo.
La idea básica que sirvió de marco a sus reflexiones y acciones a favor de la educación siempre fue la de vincular la educación con la vida, es decir, con la realidad histórica, económica, social e individual de las personas. En más de una oportunidad, sostuvo que la misión que ella debe asumir es la de “enseñar a vivir”.
En este sentido, cabe señalar los aportes que en materia socio- educación y cultural compartió el Dr. Arturo Uslar Pietri con el Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, donde uno de los esfuerzos más sostenidos e influyentes de la historia del medio televisivo y radial se asocia con el programa “Valores Humanos”. Visto en retrospectiva, se hace posible establecer la explícita correspondencia entre la educación y los valores humanos y los valores humanos para la educación. Estas dos vertientes se conjugaban en una cita semanal que convocaba un público plural en edades e intereses, en una educación para la vida.
Es ilustrativo recordar que el intelectual colombiano, Germán Arciniega expresó sobre este programa lo siguiente: “No hay venezolano, desde que Venezuela existe, que haya sido más oído que él” y no conozco ningún otro expositor que llegue más directamente a un auditorio más grande con un encanto mayor”. Más tarde, se produce un paréntesis dentro del cual desaparece el tema educativo, para aflorar nuevamente en junio de 1948, cuando escribe un artículo sobre “La crisis de la universidad venezolana”. Desde ese momento sus reflexiones sobre el tema educativo se extendieron a lo largo de toda su vida.
Estas consideraciones siempre estuvieron presididas por la idea de una educación para la vida y, especialmente, para la vida productiva, la cual debe incluir la preparación tecnológica y la sintonía con las necesidades del país Por ello, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.
De igual modo, no se puede dejar de recordar las diversas intervenciones, discursos y documentos del Dr. Uslar Pietri, dedicados al tema de la educación desde el ámbito social. De manera particular debe destacarse el “Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional”. Esta comisión fue presidida por él, desde su constitución en 1985 hasta la presentación del informe en 1986. Luego de un detallado recorrido diagnóstico, el Informe precisa que surge la necesidad de un proyecto educativo nacional como respuesta a la crisis de la educación y de la sociedad venezolana. Este proyecto sostiene que una filosofía educativa deberá fundamentarse en las siguientes orientaciones:
1) Que se entienda que la educación tiene un “doble papel, de un lado, ella cumple una función formadora del ser social, por otra parte, la educación también tiene una función de transmisora a tono con sus nuevas exigencias sociales. La escuela, la familia, los medios de comunicación social, la iglesia y los partidos políticos, entre otras, son instituciones que participan en esas funciones”. 2) Que se desarrolle “una educación que no deje sin destino útil y deseable a ningún ser humano y que corresponda al concepto expresado hace tanto tiempo por Simón Rodríguez de enseñar a las gentes a vivir”. 3) Que la educación para ser efectivamente igualitaria debe ser compensadora y descubridora de vocaciones y aptitudes, que debe contribuir a desarrollar”. 4) Que se enfatice a la educación como “una fundamental posibilidad de todo el ser humano; cualquier que sea su edad.
Al sistematizar formalmente sus actividades y aportes en materia de educación, se tiene que recordar que Arturo Uslar en 1937 fue designado profesor de la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho de la U.C.V. Esta dedicación por la economía derivó en la creación de la Facultad de Economía en 1938. El ejercicio de dicha cátedra le permitió organizar una copiosa información sobre la materia con lo cual compensó la ausencia de textos producidos en el país. También, dentro del mundo universitario, fue fundador de la cátedra de Literatura Venezolana de la U.C.V. y autor de otros dos textos académicos: “Breve historia de la novela hispanoamericana” y “Sumario de la civilización occidental”.
Desde el mismo año que comienza su labor docente, se entrega con una devoción y una dedicación ininterrumpida a escribir y opinar sobre la educación. Su primer artículo fue sobre la escuela rural y lo publicó en la revista Elite. Desde ese momento no abandonará la reflexión continua sobre los temas del niño, del maestro, de la escuela, de la calidad de la educación y, en general, del impacto de estos asuntos en el destino de Venezuela. Esa identificación intelectual y afectiva lo conduce al Ministerio de Educación durante el periodo presidencial del General Eleazar López Contreras.
Otro aspecto de preocupación para Arturo Uslar Pietri fue el de relacionar la educación con la cultura, en cuanto a los avances científicos y tecnológicos, así como con la paradójicas realidades internacionales. En este sentido, propuso una concepción de la escuela como puente hacia la sociedad global y amparada en esta idea, defendió en su oportunidad (1989) el informe coordinado por Edgar Faure para la UNESCO. Su opción fue coincidente: no sólo aprender a aprender, o aprender a hacer, se requiere que el ser humano aprenda a ser.
Así mismo, vale destacar el papel que jugó el Luís Beltrán Prieto Figueroa en la educación venezolana, quién recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana.
Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
Es por ello, que el 15 de Febrero de 1948 al tomar la Presidencia el maestro Gallegos nombró a Prieto Ministro de Educación (febrero 15 - noviembre 24, 1948). Durante este breve periodo Prieto enfatizó el carácter popular y democrático que debe tener la educación, sostuvo la necesidad de la escuela unificada, pidió una escuela vinculada al país, el mejoramiento profesional del magisterio. Estas ideas tomaron cuerpo en la Ley de Educación que el ministro Prieto envió a las Cámaras. Este estatuto fue aprobado pero tuvo escasa vida ya que fue derogado al año siguiente
Ahora bien, es conveniente clarificar que en el contexto socio-educativo el maestro Prieto se había dedicado a viajar por toda Venezuela organizando a los maestros de todos los estados y en su mensaje figuraban ideas "demócratas, socialistas y revolucionarias" y esto lo evidenció la primera Convención que agrupo a mil doscientos asistentes aproximadamente, pero se consideraba que el número de maestros censados pasaba los cinco mil en todo el país. Y este éxito permitió crear la Revista Pedagógica, financiada con el aporte de los educadores.
Por otra parte la Dra. Mercedes Fermín declara: cuando Luís Beltrán funda la Federación de Maestros, la sociedad Venezolana de Maestros ya había creado núcleos en muchos estados del país. Cuando se llegó a la Federación de Maestros la totalidad de los estados tienen su seccional; o sea que la Federación de Maestros se confirma, se afinca en ese movimiento de la Sociedad de Maestros, un movimiento de inspiración social. Es así, como los maestros poseían una organización (F.V.M.) y esta misma organización incentiva la organización del sector obrero y su vez esta misma movilización fue fomentada por los educadores, es decir que son este sector los promotores del proceso de desarrollo político y social del país
En ese mismo orden de ideas, es importante señalar lo que en materia de cultural señalaba Luís Beltrán Prieto Figueroa, en cuanto al Estado, el cual lo definía como una concepción de carácter jurídico-social. Al respecto se refiere a la forma y organización de la sociedad, de su Gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana.
Desde el punto de vista de su existencia material el Estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una ley, con el fin de alcanzar el bien común. Hay numerosas definiciones del Estado, pero todas coinciden en los conceptos que le son inherentes: sociedad organizada jurídicamente; con el objeto de alcanzar fines colectivos, jurídicos y sociales; sometidos a un poder público que regula su vida interna.
A modo de reflexión, primeramente vale resaltar la acción social, educativa, cultural y política de estos ilustres venezolanos, que proporcionaron indicadores tales como; modo de vida, trabajo y de mentalidades en la sociedad.
En segundo lugar, los aportes de Luís Beltrán Prieto con la creación de las instituciones gremiales creadas por los maestro y para los maestros, su acción política, pedagógica y su repercusión para América. Así mismo, la presencia e influencia de la inmigración en la construcción del perfil del docente entre 1932 y 1946. También, la acción del magisterio y su presencia en la construcción de la sociedad democrática, el gremio y su posición político-partidista.
En tercer término para finalizar, es importante señalar que entre los aportes del Dr. Arturo Uslar Pietri están centrados en que todo el esfuerzo educativo debe proyectarse hacia lo cultural hacia el desarrollo de espíritus libres, con criterios abiertos a la duda, y en permanente búsqueda del conocimiento, hacia el desarrollo cultural de la sociedad, estimulando el ejercicio de un criterio propio que permita el cuestionamiento de cualquier formulación dogmática.
Referencias
-Luque, G. (2001), El Maestro que era Prieto, En: Revista de Pedagogía, Caracas; Ediciones Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela
-Marban, J. (1998), La vigilia del vigía: Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED).
-Parra, T. (1993), Visión histórica en la obra de Arturo Uslar Pietri. Madrid:
Editorial Pliegos.
-Prieto F. (2000), El estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho
-Bravo, L., y Uzcategui, R. (2001). Tiempo pedagógico de Prieto, dos
Cronologías. Revista de Pedagogía.
PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE ARTURO USLAR PIETRI Y LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
Elaborado Por: Prof. Aura Sofía Guevara
Prof. Ana Luisa Arpaia
El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad venezolana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.
El drama de estos días y del cual la sociedad venezolana está siendo testigo, de visiones regresivas que intentan convertir el pasado en la legítima perspectiva del país y donde en el marco de esta extemporánea distorsión se hace necesaria la evocación de dos personajes, quienes junto con Simón Rodríguez, Andrés Bello y Cecilio Acosta, constituyen unos de los más emblemáticos educadores de Venezuela, como lo son el Dr. Arturo Uslar Pietri y el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Arturo Uslar Pietri no fue exclusivamente un educador pero fue esencialmente un educador. En efecto, él no estuvo encerrado, de manera absoluta y excluyente, en ninguna de las disciplinas intelectuales que cultivó, más bien, fue un hombre polifacético. Sin embargo, el amplio dominio de tantos campos del saber lo ejerció con la intención reiterada, y casi obsesiva, de comunicar, transmitir y transferir, con lo cual demostraba que la vocación educadora constituía el núcleo desde el cual emanaban las fuerzas centrífugas y centrípetas de su esfuerzo humano.
Desde esta perspectiva se entiende que Arturo Uslar Pietri no vio a la educación solamente como un educador, la acometió como todo lo que era y desde todo lo que pensaba. Reflexionó sobre ella con todo lo que sentía y a partir de todo lo que aspiraba. La entendió como una expresión relacionada con el origen de todo, como un acontecimiento asociado con la naturaleza de todo y como una referencia vinculada con el destino de todo.
La idea básica que sirvió de marco a sus reflexiones y acciones a favor de la educación siempre fue la de vincular la educación con la vida, es decir, con la realidad histórica, económica, social e individual de las personas. En más de una oportunidad, sostuvo que la misión que ella debe asumir es la de “enseñar a vivir”.
En este sentido, cabe señalar los aportes que en materia socio- educación y cultural compartió el Dr. Arturo Uslar Pietri con el Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, donde uno de los esfuerzos más sostenidos e influyentes de la historia del medio televisivo y radial se asocia con el programa “Valores Humanos”. Visto en retrospectiva, se hace posible establecer la explícita correspondencia entre la educación y los valores humanos y los valores humanos para la educación. Estas dos vertientes se conjugaban en una cita semanal que convocaba un público plural en edades e intereses, en una educación para la vida.
Es ilustrativo recordar que el intelectual colombiano, Germán Arciniega expresó sobre este programa lo siguiente: “No hay venezolano, desde que Venezuela existe, que haya sido más oído que él” y no conozco ningún otro expositor que llegue más directamente a un auditorio más grande con un encanto mayor”. Más tarde, se produce un paréntesis dentro del cual desaparece el tema educativo, para aflorar nuevamente en junio de 1948, cuando escribe un artículo sobre “La crisis de la universidad venezolana”. Desde ese momento sus reflexiones sobre el tema educativo se extendieron a lo largo de toda su vida.
Estas consideraciones siempre estuvieron presididas por la idea de una educación para la vida y, especialmente, para la vida productiva, la cual debe incluir la preparación tecnológica y la sintonía con las necesidades del país Por ello, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.
De igual modo, no se puede dejar de recordar las diversas intervenciones, discursos y documentos del Dr. Uslar Pietri, dedicados al tema de la educación desde el ámbito social. De manera particular debe destacarse el “Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional”. Esta comisión fue presidida por él, desde su constitución en 1985 hasta la presentación del informe en 1986. Luego de un detallado recorrido diagnóstico, el Informe precisa que surge la necesidad de un proyecto educativo nacional como respuesta a la crisis de la educación y de la sociedad venezolana. Este proyecto sostiene que una filosofía educativa deberá fundamentarse en las siguientes orientaciones:
1) Que se entienda que la educación tiene un “doble papel, de un lado, ella cumple una función formadora del ser social, por otra parte, la educación también tiene una función de transmisora a tono con sus nuevas exigencias sociales. La escuela, la familia, los medios de comunicación social, la iglesia y los partidos políticos, entre otras, son instituciones que participan en esas funciones”. 2) Que se desarrolle “una educación que no deje sin destino útil y deseable a ningún ser humano y que corresponda al concepto expresado hace tanto tiempo por Simón Rodríguez de enseñar a las gentes a vivir”. 3) Que la educación para ser efectivamente igualitaria debe ser compensadora y descubridora de vocaciones y aptitudes, que debe contribuir a desarrollar”. 4) Que se enfatice a la educación como “una fundamental posibilidad de todo el ser humano; cualquier que sea su edad.
Al sistematizar formalmente sus actividades y aportes en materia de educación, se tiene que recordar que Arturo Uslar en 1937 fue designado profesor de la cátedra de Economía Política de la Facultad de Derecho de la U.C.V. Esta dedicación por la economía derivó en la creación de la Facultad de Economía en 1938. El ejercicio de dicha cátedra le permitió organizar una copiosa información sobre la materia con lo cual compensó la ausencia de textos producidos en el país. También, dentro del mundo universitario, fue fundador de la cátedra de Literatura Venezolana de la U.C.V. y autor de otros dos textos académicos: “Breve historia de la novela hispanoamericana” y “Sumario de la civilización occidental”.
Desde el mismo año que comienza su labor docente, se entrega con una devoción y una dedicación ininterrumpida a escribir y opinar sobre la educación. Su primer artículo fue sobre la escuela rural y lo publicó en la revista Elite. Desde ese momento no abandonará la reflexión continua sobre los temas del niño, del maestro, de la escuela, de la calidad de la educación y, en general, del impacto de estos asuntos en el destino de Venezuela. Esa identificación intelectual y afectiva lo conduce al Ministerio de Educación durante el periodo presidencial del General Eleazar López Contreras.
Otro aspecto de preocupación para Arturo Uslar Pietri fue el de relacionar la educación con la cultura, en cuanto a los avances científicos y tecnológicos, así como con la paradójicas realidades internacionales. En este sentido, propuso una concepción de la escuela como puente hacia la sociedad global y amparada en esta idea, defendió en su oportunidad (1989) el informe coordinado por Edgar Faure para la UNESCO. Su opción fue coincidente: no sólo aprender a aprender, o aprender a hacer, se requiere que el ser humano aprenda a ser.
Así mismo, vale destacar el papel que jugó el Luís Beltrán Prieto Figueroa en la educación venezolana, quién recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana.
Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
Es por ello, que el 15 de Febrero de 1948 al tomar la Presidencia el maestro Gallegos nombró a Prieto Ministro de Educación (febrero 15 - noviembre 24, 1948). Durante este breve periodo Prieto enfatizó el carácter popular y democrático que debe tener la educación, sostuvo la necesidad de la escuela unificada, pidió una escuela vinculada al país, el mejoramiento profesional del magisterio. Estas ideas tomaron cuerpo en la Ley de Educación que el ministro Prieto envió a las Cámaras. Este estatuto fue aprobado pero tuvo escasa vida ya que fue derogado al año siguiente
Ahora bien, es conveniente clarificar que en el contexto socio-educativo el maestro Prieto se había dedicado a viajar por toda Venezuela organizando a los maestros de todos los estados y en su mensaje figuraban ideas "demócratas, socialistas y revolucionarias" y esto lo evidenció la primera Convención que agrupo a mil doscientos asistentes aproximadamente, pero se consideraba que el número de maestros censados pasaba los cinco mil en todo el país. Y este éxito permitió crear la Revista Pedagógica, financiada con el aporte de los educadores.
Por otra parte la Dra. Mercedes Fermín declara: cuando Luís Beltrán funda la Federación de Maestros, la sociedad Venezolana de Maestros ya había creado núcleos en muchos estados del país. Cuando se llegó a la Federación de Maestros la totalidad de los estados tienen su seccional; o sea que la Federación de Maestros se confirma, se afinca en ese movimiento de la Sociedad de Maestros, un movimiento de inspiración social. Es así, como los maestros poseían una organización (F.V.M.) y esta misma organización incentiva la organización del sector obrero y su vez esta misma movilización fue fomentada por los educadores, es decir que son este sector los promotores del proceso de desarrollo político y social del país
En ese mismo orden de ideas, es importante señalar lo que en materia de cultural señalaba Luís Beltrán Prieto Figueroa, en cuanto al Estado, el cual lo definía como una concepción de carácter jurídico-social. Al respecto se refiere a la forma y organización de la sociedad, de su Gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana.
Desde el punto de vista de su existencia material el Estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una ley, con el fin de alcanzar el bien común. Hay numerosas definiciones del Estado, pero todas coinciden en los conceptos que le son inherentes: sociedad organizada jurídicamente; con el objeto de alcanzar fines colectivos, jurídicos y sociales; sometidos a un poder público que regula su vida interna.
A modo de reflexión, primeramente vale resaltar la acción social, educativa, cultural y política de estos ilustres venezolanos, que proporcionaron indicadores tales como; modo de vida, trabajo y de mentalidades en la sociedad.
En segundo lugar, los aportes de Luís Beltrán Prieto con la creación de las instituciones gremiales creadas por los maestro y para los maestros, su acción política, pedagógica y su repercusión para América. Así mismo, la presencia e influencia de la inmigración en la construcción del perfil del docente entre 1932 y 1946. También, la acción del magisterio y su presencia en la construcción de la sociedad democrática, el gremio y su posición político-partidista.
En tercer término para finalizar, es importante señalar que entre los aportes del Dr. Arturo Uslar Pietri están centrados en que todo el esfuerzo educativo debe proyectarse hacia lo cultural hacia el desarrollo de espíritus libres, con criterios abiertos a la duda, y en permanente búsqueda del conocimiento, hacia el desarrollo cultural de la sociedad, estimulando el ejercicio de un criterio propio que permita el cuestionamiento de cualquier formulación dogmática.
Referencias
-Luque, G. (2001), El Maestro que era Prieto, En: Revista de Pedagogía, Caracas; Ediciones Escuela de Educación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela
-Marban, J. (1998), La vigilia del vigía: Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED).
-Parra, T. (1993), Visión histórica en la obra de Arturo Uslar Pietri. Madrid:
Editorial Pliegos.
-Prieto F. (2000), El estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho
-Bravo, L., y Uzcategui, R. (2001). Tiempo pedagógico de Prieto, dos
Cronologías. Revista de Pedagogía.
jueves, 29 de julio de 2010
LA EDUCACION SUPERIOR Y LA TECNOLOGIA-VIRTUALIZACIÓN.
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR Y LAS
HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS- VIRTUALIZACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
Unidad Curricular: Sociedad, Cultura y Educación
Facilitadora: Dra. Gilda Couso
Preparado por Licda.(MSc) Milagro Ovalles
Cohorte XVI
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS- VIRTUALIZACIÓN.
Cuando hablamos de Educación en la Sociedad Venezolana pensamos en los fundamentos donde comienza la educación. Relacionar estos fundamentos con Pensadores Latinoamericanos que comprenden la idiosincrasia del Latino y su sociedad y el desarrollo de nuestro sistema de vida y del proceso enseñanza - aprendizaje, donde día a día los procesos de adaptación a la realidad de la forma de trasmitir los conocimientos van cambiando conjuntamente como se mueve la Sociedad y como esta avanza.
En la Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998 en su articulado establece el Potencial y los desafíos de la Tecnología por lo que cito:
Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología
¨Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios:
a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber;
b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales;
c) aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con fines educativos, esforzándose al mismo tiempo por corregir las graves desigualdades existentes entre los países, así como en el interior de éstos en lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la producción de los correspondientes recursos;
d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y locales, velando por que los sistemas técnicos, educativos, institucionales y de gestión las apoyen;
e) facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación de los objetivos e intereses de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras en este campo y su fortalecimiento y la difusión de estas tecnologías en toda la sociedad;
f) seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso equitativas;
g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es importante observar que ante todo son los establecimientos de educación superior los que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en lugar de que éstas transformen a establecimientos reales en entidades virtuales.¨
Es decir, los parámetros tecnológicos están planteados en su uso, necesidad y comunicación, pero enfatiza que la equidad de las tecnologías y el Hombre como educador la presencia en el aula.
Actualmente se están desarrollando en las Universidades cátedras netamente virtuales, donde la presencia del estudiante en un aula es nula, pero la presencia del educador en su fase de conocimiento, orientación permanecen intactas. Sin embargo, existen todavía paradigmas por parte de los educadores en la confianza del aprendizaje y los sistemas evaluativos. Caben pregunta como el proceso de aprendizaje será efectivo?., las evaluaciones serán las ideales para la captación de conocimientos?.
Sigamos indagando más en este proceso de aprendizaje Virtual.
Domingo Rangel involucra al hombre con su proceso de aprendizaje en la globalización, donde globalización se define como Un proceso, una etapa, es una expresión, una corriente de comportamiento sociológico, con sus matices y características muy peculiares, definida en su libro la globalización y sus consecuencias (P.11) “Coyuntura histórica en la cual el planeta gira en torno a un mismo sistema económico, obedece a un solo orden político y exige una única potencia militar” de acuerdo con esta versión, este fenómeno sería unidireccional, ideológica y altamente política. El Profesor establece que el proceso de aprendizaje debe adaptarse a cada país, su cultura, su política y un sistema ordenado de acuerdo a la Ideología del Momento. En Venezuela lo vemos con los Cambios en el Sistema Educativo y sumado al pertinente deseo de Controlar los medios Electrónicos para medir su contenido por parte del Estado.
La UNESCO
LA EDUCACION SUPERIOR ANTE LA VIRTUALIZACION.
La educación fundamentada en los ideales del humanismo estaría dando paso a una educación instrumentalista del manejo de tecnologías que obligatoriamente darán acceso al saber, al cual solamente dominaremos si conocemos el intrincado manejo de teclas y equipos, también podemos inferir que el papel del maestro en esa formación del niño será cada vez menos importante, los estereotipos, modelos e imágenes paradigmáticas vendrán por los medios audiovisuales como las televisoras locales y de cables, DVD, VHS, filmadoras Etc. que en segundos te harán un paseo por el globo terrestre. En cuanto a la metodología para la enseñanza en la llamada educación media y universitaria cambiaria, por no decir que está cambiando el sistema, y será la educación a distancia totalmente despersonalizada la que jugará el papel preponderante; investigaciones, exámenes, evaluaciones. Todo se reducirá en un futuro muy cercano a redes y pantallas.
La educación Superior es una actividad académica y una unidad de producción intensiva de saber, la nueva ética del saber abandona su estética liberal y se asocia a una nueva noción, la institución como un apéndice de las necesidades del mercado La educación superior acepta como patrón tecnológico la virtualización en el proceso de comunicación y producción del saber.
Se hace más complejo el entrenamiento de los estudiantes, que deben poder acceder a idiomas universales, como el inglés y la informática, en este último caso para poder adaptarse a la virtualización de las universidades y de la educación superior en general.
Si bien este tema ha sido abarcado de diferentes perspectivas el centro de este ensayo esta en la continuidad que enfrenta las Instituciones Universitarias para adaptarse a los requerimientos de la llamada Globalización y los problemas que enfrenta los Profesores Universitarios y el desarrollo tecnológico en nuestro país y en Latinoamérica, problemas que también enfrentan los estudiantes como son la débil formación de los estudiantes a nivel, problemas financieros y cambios de mentalidad , esto sumado a la llamada CERTIFICACION MASIVA(Misiones) para accesar a la educación Superior.
Veamos entonces algunos de los Problemas de la llamada Virtualizacion (Tecnología) en la Educación Superior.
Problemas de la Virtualización en la Educación Superior en el siglo XXI.
La educación superior aborda un problema del saber y no en la forma tradicional, es decir, es menester pasar de manejar el aprendizaje de lo tangible y concreto a manejar lo intangible y abstracto, de alto riesgo y de incertidumbre como es la tecnología. Cabe acotar como la universidad no ha cambiado sus objetivos, desde que fue creada hasta ahora pero, ciertamente, se ha adaptado a las nuevas tecnologías aplicándolas de forma tal de hacerse eficiente y andar a la marcha del tiempo.
Dos tendencias se observan en el diseño de la universidad contemporánea: por una parte la generación de un network académico de carácter universal, gracias a los enfoques de la globalización, la educación superior y en especial la universidad, puede ser, efectivamente, una institución universal y adaptada a las nuevas tecnologías, como ocurre con la aparición de la virtualización de las universidades.
Creación de empresas universitarias (científicas y tecnológicas) que permitan la participación de la institución en el mercado, caso en el cual la universidad se convierte en un agente de gestión empresarial, con todas sus consecuencias, tanto positivas como investigación, publicidad, conocimiento y las negativas como la politización, y comercialización.
Y el Riesgo de los profesores que empiezan a plantearse el papel de la tecnología y, en especial, las nuevas tecnologías de la información en los procesos curriculares y que estén dispuesto a redefinir, de alguna manera, sus roles docentes, lo que siempre supone un riesgo que hay que estar dispuesto a correr. El educador, deberá transformarse en un diseñador, gestor, animador y asesor de experiencias de aprendizaje no condicionadas por el horario, por la distancia o por sus propias limitaciones personales.
Otro problema que se plantea hoy en día la Sociedad de la Información es el Acceso al Internet:
Hay que analizar cuáles son las posibilidades de resistencia al pensamiento único, posibilidades de construcción de redes, posibilidades de comunicación e intercambio entre personas y comunidades. Sin embargo, de momento la universalización del acceso a los medios, en concreto a Internet, es sólo en teoría. La existencia de desigualdades ante las nuevas tecnologías ha sido denunciada desde distintos ámbitos. Por ejemplo, en el informe de la Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones de EE.UU., recogido, en parte, en El País (10-VII-99: 30) se apunta que un 47% de los hogares de americanos blancos tienen ordenador en casa, y el 26,7% tiene acceso a Internet. A un nivel inferior están los hogares de los negros e hispanos, donde un 23% tiene ordenador y un 8,7 % acceso a la red. La desigualdad entre países europeos queda recogida en los resultados del Eurobarómetro: los europeos y la Sociedad de la Información que elaboró la consultora británica INRA (El País, 27-VII-99: 24). Indica que la media europea de los hogares que tienen ordenador es de 30.8%, y conectados a Internet es de 8.3%. España está a un nivel inferior, 28.4 y 5% respectivamente. Otro dato interesante es el ofrecido por el profesor Manuel Area respecto al perfil medio del ciudadano español que accede a Internet: varón, entre 20 y 44 años, con estudios universitarios, residente en núcleos urbanos y de clase social media o alta.
Los Docentes y la tecnología No se centra solo en el uso de las tecnologías para utilizar los recursos informáticos (tanto de hardware como software) y su uso dentro del aula. Los ordenadores no tienen efectos milagrosos en la enseñanza - aprendizaje. Ningún experto o profesor por el mero hecho de introducir ordenadores en su docencia puede creer que, de forma casi automática, provocará que sus alumnos aprendan más, mejor y que además estén motivados. Esto es una forma de utopismo o fe pedagógica sobre el potencial de las máquinas digitales sin suficiente fundamento racional.
Lo relevante para la innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el planteamiento y método de enseñanza desarrollado y el proceso de aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos, no las características de la tecnología utilizada. Dicho de otro modo, ningún experto o docente puede creer ingenuamente que la mera utilización de ordenadores genera una enseñanza será de más calidad.
En términos generales la Educación Superior en Venezuela y en Latinoamérica enfrenta unos cúmulos de Dificultades y cuando queremos incorporar procesos de Adelantos Tecnológicos para adaptarnos a la vida cotidiana y al ritmo de los Grandes países, nos damos cuenta de que no estamos preparados ni estructuralmente ni pedagógicamente. Así mismo, estos procesos Virtuales deben llevar a un Estudio que involucre el Aprendizaje basado en la Sociedad y Cultura donde se desarrolla y no por símil de sociedades que no aplican a la nuestra.
Se deben conformar estructuras de Aprendizaje en la Educación Superior donde el Proceso Andragogico genera mayores expectativas tanto del Docente como del estudiante, ambos en un sistema de Sinergia que responda a competencias, herramientas, necesidades educativas, Programas de Formación, sumado a la Creatividad y Flexibilidad de las Herramientas Tecnológicas.Quedan todavía interrogantes que deben responder las Universidades Venezolanas, entre ella : Que capacidades deben tener los estudiantes para adaptar la Educación Superior a esta Herramienta?, Que actitudes y habilidades debe manejar el docente? Que valores Sociales hay que incorporar en el Proceso de la Educación Superior y de la Virtualizacion como instrumento de Apoyo.
En la Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998 en su articulado establece el Potencial y los desafíos de la Tecnología por lo que cito:
Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología
¨Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios:
a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber;
b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales;
c) aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con fines educativos, esforzándose al mismo tiempo por corregir las graves desigualdades existentes entre los países, así como en el interior de éstos en lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la producción de los correspondientes recursos;
d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y locales, velando por que los sistemas técnicos, educativos, institucionales y de gestión las apoyen;
e) facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación de los objetivos e intereses de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras en este campo y su fortalecimiento y la difusión de estas tecnologías en toda la sociedad;
f) seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso equitativas;
g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es importante observar que ante todo son los establecimientos de educación superior los que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en lugar de que éstas transformen a establecimientos reales en entidades virtuales.¨
Es decir, los parámetros tecnológicos están planteados en su uso, necesidad y comunicación, pero enfatiza que la equidad de las tecnologías y el Hombre como educador la presencia en el aula.
Actualmente se están desarrollando en las Universidades cátedras netamente virtuales, donde la presencia del estudiante en un aula es nula, pero la presencia del educador en su fase de conocimiento, orientación permanecen intactas. Sin embargo, existen todavía paradigmas por parte de los educadores en la confianza del aprendizaje y los sistemas evaluativos. Caben pregunta como el proceso de aprendizaje será efectivo?., las evaluaciones serán las ideales para la captación de conocimientos?.
Sigamos indagando más en este proceso de aprendizaje Virtual.
Domingo Rangel involucra al hombre con su proceso de aprendizaje en la globalización, donde globalización se define como Un proceso, una etapa, es una expresión, una corriente de comportamiento sociológico, con sus matices y características muy peculiares, definida en su libro la globalización y sus consecuencias (P.11) “Coyuntura histórica en la cual el planeta gira en torno a un mismo sistema económico, obedece a un solo orden político y exige una única potencia militar” de acuerdo con esta versión, este fenómeno sería unidireccional, ideológica y altamente política. El Profesor establece que el proceso de aprendizaje debe adaptarse a cada país, su cultura, su política y un sistema ordenado de acuerdo a la Ideología del Momento. En Venezuela lo vemos con los Cambios en el Sistema Educativo y sumado al pertinente deseo de Controlar los medios Electrónicos para medir su contenido por parte del Estado.
La UNESCO
LA EDUCACION SUPERIOR ANTE LA VIRTUALIZACION.
La educación fundamentada en los ideales del humanismo estaría dando paso a una educación instrumentalista del manejo de tecnologías que obligatoriamente darán acceso al saber, al cual solamente dominaremos si conocemos el intrincado manejo de teclas y equipos, también podemos inferir que el papel del maestro en esa formación del niño será cada vez menos importante, los estereotipos, modelos e imágenes paradigmáticas vendrán por los medios audiovisuales como las televisoras locales y de cables, DVD, VHS, filmadoras Etc. que en segundos te harán un paseo por el globo terrestre. En cuanto a la metodología para la enseñanza en la llamada educación media y universitaria cambiaria, por no decir que está cambiando el sistema, y será la educación a distancia totalmente despersonalizada la que jugará el papel preponderante; investigaciones, exámenes, evaluaciones. Todo se reducirá en un futuro muy cercano a redes y pantallas.
La educación Superior es una actividad académica y una unidad de producción intensiva de saber, la nueva ética del saber abandona su estética liberal y se asocia a una nueva noción, la institución como un apéndice de las necesidades del mercado La educación superior acepta como patrón tecnológico la virtualización en el proceso de comunicación y producción del saber.
Se hace más complejo el entrenamiento de los estudiantes, que deben poder acceder a idiomas universales, como el inglés y la informática, en este último caso para poder adaptarse a la virtualización de las universidades y de la educación superior en general.
Si bien este tema ha sido abarcado de diferentes perspectivas el centro de este ensayo esta en la continuidad que enfrenta las Instituciones Universitarias para adaptarse a los requerimientos de la llamada Globalización y los problemas que enfrenta los Profesores Universitarios y el desarrollo tecnológico en nuestro país y en Latinoamérica, problemas que también enfrentan los estudiantes como son la débil formación de los estudiantes a nivel, problemas financieros y cambios de mentalidad , esto sumado a la llamada CERTIFICACION MASIVA(Misiones) para accesar a la educación Superior.
Veamos entonces algunos de los Problemas de la llamada Virtualizacion (Tecnología) en la Educación Superior.
Problemas de la Virtualización en la Educación Superior en el siglo XXI.
La educación superior aborda un problema del saber y no en la forma tradicional, es decir, es menester pasar de manejar el aprendizaje de lo tangible y concreto a manejar lo intangible y abstracto, de alto riesgo y de incertidumbre como es la tecnología. Cabe acotar como la universidad no ha cambiado sus objetivos, desde que fue creada hasta ahora pero, ciertamente, se ha adaptado a las nuevas tecnologías aplicándolas de forma tal de hacerse eficiente y andar a la marcha del tiempo.
Dos tendencias se observan en el diseño de la universidad contemporánea: por una parte la generación de un network académico de carácter universal, gracias a los enfoques de la globalización, la educación superior y en especial la universidad, puede ser, efectivamente, una institución universal y adaptada a las nuevas tecnologías, como ocurre con la aparición de la virtualización de las universidades.
Creación de empresas universitarias (científicas y tecnológicas) que permitan la participación de la institución en el mercado, caso en el cual la universidad se convierte en un agente de gestión empresarial, con todas sus consecuencias, tanto positivas como investigación, publicidad, conocimiento y las negativas como la politización, y comercialización.
Y el Riesgo de los profesores que empiezan a plantearse el papel de la tecnología y, en especial, las nuevas tecnologías de la información en los procesos curriculares y que estén dispuesto a redefinir, de alguna manera, sus roles docentes, lo que siempre supone un riesgo que hay que estar dispuesto a correr. El educador, deberá transformarse en un diseñador, gestor, animador y asesor de experiencias de aprendizaje no condicionadas por el horario, por la distancia o por sus propias limitaciones personales.
Otro problema que se plantea hoy en día la Sociedad de la Información es el Acceso al Internet:
Hay que analizar cuáles son las posibilidades de resistencia al pensamiento único, posibilidades de construcción de redes, posibilidades de comunicación e intercambio entre personas y comunidades. Sin embargo, de momento la universalización del acceso a los medios, en concreto a Internet, es sólo en teoría. La existencia de desigualdades ante las nuevas tecnologías ha sido denunciada desde distintos ámbitos. Por ejemplo, en el informe de la Administración Nacional de Información y Telecomunicaciones de EE.UU., recogido, en parte, en El País (10-VII-99: 30) se apunta que un 47% de los hogares de americanos blancos tienen ordenador en casa, y el 26,7% tiene acceso a Internet. A un nivel inferior están los hogares de los negros e hispanos, donde un 23% tiene ordenador y un 8,7 % acceso a la red. La desigualdad entre países europeos queda recogida en los resultados del Eurobarómetro: los europeos y la Sociedad de la Información que elaboró la consultora británica INRA (El País, 27-VII-99: 24). Indica que la media europea de los hogares que tienen ordenador es de 30.8%, y conectados a Internet es de 8.3%. España está a un nivel inferior, 28.4 y 5% respectivamente. Otro dato interesante es el ofrecido por el profesor Manuel Area respecto al perfil medio del ciudadano español que accede a Internet: varón, entre 20 y 44 años, con estudios universitarios, residente en núcleos urbanos y de clase social media o alta.
Los Docentes y la tecnología No se centra solo en el uso de las tecnologías para utilizar los recursos informáticos (tanto de hardware como software) y su uso dentro del aula. Los ordenadores no tienen efectos milagrosos en la enseñanza - aprendizaje. Ningún experto o profesor por el mero hecho de introducir ordenadores en su docencia puede creer que, de forma casi automática, provocará que sus alumnos aprendan más, mejor y que además estén motivados. Esto es una forma de utopismo o fe pedagógica sobre el potencial de las máquinas digitales sin suficiente fundamento racional.
Lo relevante para la innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el planteamiento y método de enseñanza desarrollado y el proceso de aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos, no las características de la tecnología utilizada. Dicho de otro modo, ningún experto o docente puede creer ingenuamente que la mera utilización de ordenadores genera una enseñanza será de más calidad.
En términos generales la Educación Superior en Venezuela y en Latinoamérica enfrenta unos cúmulos de Dificultades y cuando queremos incorporar procesos de Adelantos Tecnológicos para adaptarnos a la vida cotidiana y al ritmo de los Grandes países, nos damos cuenta de que no estamos preparados ni estructuralmente ni pedagógicamente. Así mismo, estos procesos Virtuales deben llevar a un Estudio que involucre el Aprendizaje basado en la Sociedad y Cultura donde se desarrolla y no por símil de sociedades que no aplican a la nuestra.
Se deben conformar estructuras de Aprendizaje en la Educación Superior donde el Proceso Andragogico genera mayores expectativas tanto del Docente como del estudiante, ambos en un sistema de Sinergia que responda a competencias, herramientas, necesidades educativas, Programas de Formación, sumado a la Creatividad y Flexibilidad de las Herramientas Tecnológicas.Quedan todavía interrogantes que deben responder las Universidades Venezolanas, entre ella : Que capacidades deben tener los estudiantes para adaptar la Educación Superior a esta Herramienta?, Que actitudes y habilidades debe manejar el docente? Que valores Sociales hay que incorporar en el Proceso de la Educación Superior y de la Virtualizacion como instrumento de Apoyo.
REFERENCIAS
ALBORNOZ O. (2009).ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA. Universidad Central de Venezuela.
GONZALEZ B. Nuevas Tecnologías y Educación Superior en el Siglo XXI.UNESCO:
COFERENCIA MUNDIAL SOBRELA EDUCACION SUPERIOR.DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION Y MARCO DE ACCION PRIORITARIA PARA EL CAMBIOY EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR aprobadas por el 9 de Octubre 1998.
MARTÍ, J. (1977) .Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Tomo 15. Caracas.
MORIN, E. (2004) Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, México.
MORIN, E. (1999) El Método, La naturaleza de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid.
Organización de Estados Iberoamericanos (2007). Cuaderno de Trabajo 1. BIBLIOTECA DIGITAL DE LA OEI. Educación Técnico Profesional
PRIETO F. Luís B. (1940) La Escuela nueva en Venezuela. s/editorial. Caracas.
www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X.Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 2 /Octubre de 2006.
ALBORNOZ O. (2009).ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA. Universidad Central de Venezuela.
GONZALEZ B. Nuevas Tecnologías y Educación Superior en el Siglo XXI.UNESCO:
COFERENCIA MUNDIAL SOBRELA EDUCACION SUPERIOR.DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION Y MARCO DE ACCION PRIORITARIA PARA EL CAMBIOY EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR aprobadas por el 9 de Octubre 1998.
MARTÍ, J. (1977) .Nuestra América. Biblioteca Ayacucho. Tomo 15. Caracas.
MORIN, E. (2004) Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, México.
MORIN, E. (1999) El Método, La naturaleza de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid.
Organización de Estados Iberoamericanos (2007). Cuaderno de Trabajo 1. BIBLIOTECA DIGITAL DE LA OEI. Educación Técnico Profesional
PRIETO F. Luís B. (1940) La Escuela nueva en Venezuela. s/editorial. Caracas.
www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X.Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 2 /Octubre de 2006.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)